Hugo Perea: "El Perú ya ahorró mucho y ahora necesita construir infraestructura"

Mesa Redonda USMP-Gestión. El economista del BBVA se preguntó: ¿Por qué no elevar el endeudamiento público a 30%? Opinaron Miguel Palomino (IPE), Waldo Mendoza (PUCP), Carlos Paredes (Intelfin) y Claudia Cooper (UP).

El diario Gestión y la Universidad San Martín de Pores organizaron una mesa redonda con un grupo representativo de economistas del país, quienes respondieron a la pregunta: ¿¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de la volatilidad externa?

Claudia Cooper
Miembro del Centro de Investigación de la UP

Es difícil decir qué hacer en este contexto, pero sí puede decirse que lo hecho está bastante bien. Se ha aprovechado muy prudentemente el flujo del boom de los commodities, ganándose reservas. Ahora, se deben desarrollar políticas de mediano plazo para que el Gobierno gaste mejor. De otro lado, me pregunto por qué se piensa que la situación está empeorando cuando el mundo parece estar mejor que hace un año. Lo que ya no hay es plata tan fácil, ante lo cual tendremos que esforzarnos más para financiarnos. Tengo la impresión de que la estabilidad macroeconómica funciona, el problema es cómo trasladamos eso a un crecimiento sostenido, que, en términos potenciales, sea de 8%.

Miguel Palomino
Director gerente del IPE

Hoy el mundo está mejor que en los últimos seis años, aunque hay cierta incertidumbre sobre cómo manejar el impacto del retiro de los estímulos de Estados Unidos. Pero me es difícil pensar que serán peores las perspectivas del Perú. El único escenario difícil es que los precios de los commodities fuesen significativamente más bajos de lo proyectado. El Perú no es un productor marginal, porque en general las minas que hay acá son de bajo costo. Mientras los precios de los minerales no colapsen, y eso no va a pasar, no veo un impacto grande en el largo plazo por el lado de ingresos. De otro lado, es difícil que se abra espacio a una política contracíclica de mayor gasto: basta con un superávit fiscal menor, como el BCR proyecta en un 0.7%. La idea de mejorar aún más nuestra posición fiscal no tiene ningún sentido. En suma, las cosas, fuera de unos hipos, no se pintan tan mal en el mediano plazo.

Hugo Perea
Jefe de Estudios Económicos del BBVA

Vamos hacia un mundo en el que las condiciones externas serán menos favorables y veremos mucha volatilidad en los próximos trimestres, y es que cuando empiece el ciclo de normalización de la política monetaria en EE.UU., los impactos globales en términos de volatilidad financiera o, eventualmente, en términos reales, se sentirán. No sé si el mundo está mejor este año, porque todos están revisando sus cuentas a la baja. Todo esto genera mucho viento en contra en el entorno internacional, por lo que veo difícil que el impulso de la economía peruana venga de fuentes externas. Por eso, propongo algo para el debate: ¿por qué no elevar el nivel de endeudamiento público, que ahora es 18% del PBI, teniendo en cuenta que antes era de 55%? Debemos comenzar a discutir que el Perú ya ahorró mucho y ahora necesita construir infraestructura para seguir creciendo fuertemente en un contexto en el que no nos ayudará el entorno internacional y en el que podría ser útil impulsar la demanda interna. Estabilizar el ratio de deuda pública a niveles de 30% creo que no crearía insolvencia fiscal.

Waldo Mendoza
Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Estos cambios internacionales no tienen comparación con lo ocurrido entre el 2008 y el 2009, estamos hablando de cosas menores. Además, la capacidad de respuesta de la política macroeconómica es seguramente la más potente de la historia económica peruana. Ahora bien, el BCR es muy previsible, y está bien: primero intenta no intervenir, luego vende certificados de depósitos y cuando la cosa arrecia vende un poco de dólares. El BCR tiene margen para moverse con tipos de cambio que no se salgan de la banda implícita, lo de malo es que interrumpe una defensa natural del sector manufacturero exportador, que está cayendo. También tiene margen para bajar gradualmente los encajes, que los ha subido bastante, y si la crisis empeora puede mover la tasa de interés de referencia. En cuanto al MEF, en etapas de crisis financiera no debería existir, porque no está hecho para reaccionar ante cambios inmediatos. Por eso, debe hacer planes de largo plazo.

Carlos Paredes
Director del Intelfin y Docente de la USMP

Coincido en que es muy importante mirar a mediano plazo y no centrarnos en el corto plazo. No estoy de acuerdo con plantear elevar la deuda pública al 30% del PBI. Un incremento en el endeudamiento público tendría que ser el resultado de una política de inversión pública muy agresiva. Yo veo que el problema central es la capacidad de gasto público. En la actualidad, no es fácil aumentar dos o tres puntos de buen gasto público en forma sostenida. Tenemos mucho espacio para enfrentar un entorno externo menos fiestero que el que hemos tenido, y entiendo que el posfiesta no será una resaca, pero desgraciadamente no creceremos como esperábamos. Mirando el mediano plazo, el tema del capital humano es crucial en el sector público, por eso espero que la ley recientemente aprobada sea un primer paso importante en esa dirección.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO