“Alza del costo del financiamiento puede atrasar decisiones de inversión”

En entrevista con Gestión, la economista Liliana Rojas-Suárez advirtió que en un contexto en el que disminuye la rentabilidad de los proyectos de inversión, sobre todo los extractivos, se podría romper el puente de inversión que garantice el crecimiento sostenido del Perú.

ENTREVISTA
Liliana Rojas-Suárez, investigadora principal del Center for Global Development

Llegan datos mixtos respecto a la economía mundial. ¿Cómo está la economía de los Estados Unidos (EE.UU.)?
Está bastante bien y mejorando. El ´bache´ del primer trimestre asustó a mucho pero el segundo mejoró y las perspectivas para el tercero y cuanto son buenas.

¿Qué factores están detrás de ello?
La razón principal es que se han venido limpiando las cuentas del sector bancario y ahora está prestando más y de las familias, cuyo nivel de consumo está aumentando, lo cual es fundamental puesto que representa 70% del producto. Otro factor importante es que, a pesar de la crisis, los niveles de productividad de EE.UU no bajaron.

¿Y que nos puede decir de Europa y China?
De Europa no hay mucho que decir, no se perciben cambios importantes en las políticas y está creciendo muy débil. En parte ello se debe a que en Europa no existen mecanismos de reestructuración de dudas.

Entonces es EE.UU. el que está empujando el crecimiento de las economías desarrolladas, que son las que ahora empujan el crecimiento mundial, mientras que los países emergentes están desacelerando.

¿En ese contexto, como se comportarán los precios de las materias primas?
Los precios de las materias primas definitivamente no se van a recuperar a niveles altos. Si bien el crecimiento de EE.UU. podría hacer prever lo contrario, el crecimiento de China está desacelerando y va a desacelerar más.

Este año prevé 7.5% y creo que la va cumplir, pero a costa de demasiada expansión fiscal en inversiones que no necesariamente son productivas. Debería haber cambiado a un modelo orientado hacia el consumo interno, lo intenta pero no puede, y sigue aumentando el crecimiento del crédito para inversiones.

¿Y por qué eso es un problema?
Porque China tiene un sobre endeudamiento. La solución es reducir la tasa de crecimiento crédito interno, y liberalizar más la economía.

Usted señala que China se va a desacelerar más…
Sí, creo que el próximo año va a crecer entre 6% y 7%; pero hay más que afectará el precio de las materias primas. Como estos estuvieron altos por mucho tiempo ahora hay mucha oferta de ellos; a lo que se suma los nuevos descubrimientos de shale gas y petróleo en EE.UU. que harán a este país prácticamente autosuficiente (en hidrocarburos), lo cual no sólo afecta (a la baja) el precio del petróleo, sino a otros muchos productos que usan el petróleo como insumo.

¿Cuáles, por ejemplo?
Los fertilizantes, por ejemplo, y al bajar los costos de éstos también baja el precio de los insumos alimenticios. Entonces, no veo cómo o por qué los precios de los commodities se vayan a recuperar, porque además la demanda mundial bajará por el efecto de China.

Entonces, por el lado de los precios y demanda de materias primas prevé un panorama negativo para economías como el Perú….
Así es, pero hay más, está el tema del tapering (retiro del estímulo monetario) y el alza de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los EE.UU.)

Bueno, se sabe que en octubre próximo terminaría el tapering y la tasa de interés recién empezaría a subir a mediados del 2015…
Lo que pasa es que, en mi opinión, la FED está hoy entrampada en sus propios anuncios. Ellos siguen ahora una un indicador (VIX, en inglés) que indica la volatilidad, la incertidumbre y riesgo en EE.UU., el cual está actualmente bajo y ´plano´, como el riesgo hubiera desaparecido. Y al mercado le ha gustado y le ha creído a la FED.

¿Y no debería?
Lo que ocurre es que la FED dijo que aumentaría su tasa de interés cuando bajara la tasa de desempleo en EE.UU. a 6.5% y cuando la inflación pasara la valla del 2%. El desempleo está en 6.1% y las proyecciones de inflación señalan que estará entre 1.8% y 2.2%, pero la FED sale ahora a decir que el desempleo de largo plazo es 6% y no 6.5%, y los analistas dicen que ya es tiempo de subir la tasa de interés.

¿Lo hará la FED, o esperará hasta mediados del 2015, como anunció?
Creo que ante el dilema de asegurase de que la economía de EE.UU. está totalmente recuperada y el riesgo de formar burbujas en los mercados de activos, la FED ha escogido lo primero, sabiendo que está tomando un riesgo.

¿Cuál es ese riesgo?
Los mercados de acciones en EE.UU., éstos están ahora disparados. Pero lo que preocupa más es que el rendimiento de los bonos ´basura´ (junk bonds) está muy alto. Entonces, la FED enfrenta un entrampamiento porque, si se recuerda, en mayo del 2013, cuando sólo anunció que iba a comenzar el tapering, los mercados financiero a nivel mundial se volvieron locos y no quiere que vuelva a pasar eso si ahora anuncia una subida de tasas de interés; sin embargo eso es lo que aconsejan los indicadores.

¿Qué pasará si la FED mantiene la tasa de interés hasta mediados del 2015, como ha anunciado?
El problema es que si mantiene la tasa de interés fija (y baja) el riesgo lo toma la FED, mientras que el inversionista toma ese riesgo ´sabiendo´ que va a poder salir de ellos antes de que suba la tasa de interés. Mi expectativa es que la FED no moverá las tasas de interés. Sin embargo, puede ser que la próxima semana, en la reunión de Bancos Centrales del mundo, la FED podría hacer algún anuncio, pero este sería muy sutil.

Entonces por el lado financiero, el panorama mundial tampoco pinta bien para nuestros países. ¿Qué efectos puede tener eso para nuestro país?
Actualmente muchas corporaciones de Latinoamérica y de Perú están encontrando muy fácil colocar bonos en el exterior de capitales, es decir ya no se están endeudando tanto en el sistema bancario (porque además las regulaciones bancarias se han endurecido). Mi preocupación es que si el aumento de la tasa de interés de la FED se demora y el endeudamiento de las empresas de la región a través de bonos continúa, cuando suba la tasa de interés de la FED, el costo de este financiamiento les pegará (subirá) y, además esos bonos ya no serán atractivos (baja su rendimiento) en el mercado internacional.

Está diciendo que se agudizaría la salida de capitales financieros del Perú…
Exacto, comenzaría a haber una revaloración del portafolio y los inversionistas cambiarían hacia bonos como los del Tesoro americano. Definitivamente se agudizaría la salida de capitales y un encarecimiento del financiamiento. Pero el gobierno peruano no tiene problemas frente a esto porque su endeudamiento (como porcentaje del PBI) es bajo. El problema es con los proyectos de inversión.

¿Cómo es eso?
A los proyectos de inversión nuevos que se están anunciando para el Perú, la subida de la tasa de interés de la FED, los puede agarrar en el momento en el que estructuran su financiamiento, en cuyo caso el costo financiero podría subir.

Pongamos un ejemplo. Se acaba de entregar la concesión del gasoducto sur y de la Línea 2 del Metro. Cada uno requerirá un financiamiento de más de US$ 7,000 millones.

Ese es el punto, si el aumento de la tasa de interés de la FED ocurre en el ínterin de cuando se logra el financiamiento de esos proyectos su costo puede aumentar. Sin embargo, como son proyectos cofinanciados, el efecto sería menor para ellos porque el estado peruano tiene muchos recursos.

En realidad Perú tiene una serie de ventajas frente a los otros países latinoamericanos para hacer frente a un aumento de las tasas de interés de la FED. El más importante es su bajo nivel de endeudamiento, elevado nivel de reservas internacionales. Además, tiene la posibilidad de hacer política fiscal contra cíclica.

El crecimiento de la economía peruana ha venido desacelerándose, pero las proyecciones oficiales indican que en el segundo semestre dará la vuelta y creceremos este año 4.0% a 4.5%. ¿Cómo ve el panorama?

Yo diría que máximo crecerá 4% este año. Definitivamente en esto hay factores externos, lo cual se demuestra en el hecho de que casi todas las economías de la región están desacelerando, pero también hay factores internos como el tema de la corrupción en gobiernos nacionales y sus efectos en la inversión pública.
El tema es que muchos proyectos de inversión nuevos van a comenzar y si no hubiera ninguna restricción, con el ingreso de éstos, la economía peruana podría seguir creciendo impulsada por esos proyectos, pero eso no es tan sencillo.

¿Por qué?
Porque no sólo es el hecho de que esos proyectos se decidan hacer (estén adjudicados) sino que está el tema del costo del financiamiento, que ya comenté, y el de las expectativas de rentabilidad de los mismos en un nuevo escenario mundial en el que China ya no crecerá tanto como antes. Entonces, probablemente el crecimiento del Perú se va a recuperar en el segundo semestre, pero yo no estaría tan optimista hacia más adelante por los problemas señalados, a los que se suman los de siempre: no se ha hecho mucho para ganar productividad, instituciones, infraestructura, capital humano, innovación, etc.

¿Qué opina de las medidas reactivadoras que ha dado el gobierno para impulsar la demanda?
Yo diría que hasta cierto punto ha sido tímido y tardío, lo cual se ha juntado con el tema de corrupción en las regiones y ha atemorizado las decisiones de inversión pública. Sin este último problema tengo la impresión de que el paquete fiscal hubiera sido mucho más agresivo y más a tiempo. Lo que va a jalar la economía peruana son los proyectos que ya están para iniciar o han iniciado recién (Toromocho, Las Bambas, entre otros). Mi preocupación mayor es sobre el indicador de confianza.

La expectativas de los empresarios se han recuperado algo este mes…
Sí, pero viene afectado tanto por los factores externos: los inversionistas nacionales pueden preferir esperara ver qué pasa con las tasas de interés de la FED, y ver cómo se acoda el mundo; como también por factores internos: estamos cerca de la etapa electoral presidencial. Por lo que puede ocurrir que se esté juntado lo que ocurre en el panorama internacional (subida de costos y disminución de rentabilidad) justamente con esto último. Y eso puede atrasar las decisiones de inversión de inversionistas nacionales.

¿Le preocupa la desaceleración actual del crecimiento de la economía peruana?
Más me preocupa el cuantum, que la tasa de crecimiento caiga mucho no es buena señal. Pero más me preocupa que es si el ´puente´ para asegurar el crecimiento futuro, que significan los nuevos proyectos de inversión, se va a lograr o no, porque en el medio está toda esta subida de tasas de interés que viene de afuera (con el aumento de la tasa de la FED) y puede romper ese puente de crecimiento entre los proyectos que ya están entrando y los que van a entrar, además de los problemas que viene por el período electoral y porque no se ha avanzado mucho en el tema institucional y demás reformas (laboral, judicial, infraestructura).

¿Qué se debería hacer?
Hay que tener un plan b, por ejemplo, líneas de crédito contingentes en el mercado. Pero además están las líneas de crédito de los organismos multilaterales; el Perú tendría que estar concretando ahora esas líneas de crédito (a tasas muy bajas por el grado de inversión que tiene) para que se activen en el momento que se requieran. Hay que prepararse.

¿Comparte la opinión de que el ´milagro peruano´ se acabó?
En conferencias que he dado, siempre he dicho que no pongan al Perú como estrella porque las estrellas se caen, y eso es parte de lo que viene pasándole a Brasil, en Chile. En el Perú se dieron muchas buenas cosas en materia económica, pero no un milagro, lo mejor fue el manejo macroeconómico que logró estabilizar la economía, y hay que mantener, pero hay reformas que se han quedado por hacer, por ejemplo la del Poder Judicial, capital humano, reforma laboral, entre otros.

El crédito bancario está creciendo en el Perú 15% (y en moneda nacional 25%). ¿Es eso un riesgo con la economía desacelerándose?
Sí, pero esas tasas de crecimiento no se van a mantener porque cuando suba la tasa de interés de la FED, todas las demás tasas de interés también van a subir. Ahora el BCR del Perú la ha bajado, pero en algún momento, máximo a mediados del 2015 (cuando la FED suba) empezará a subirla. Es más algunos bancos centrales, como el de Colombia, ya empezaron a subir las tasas de interés anticipándose a lo que hará la FED. Con ello, el costo del crédito va a subir y la tasa de crecimiento de éste bajará. No me preocupa, se corregirá sólo.

¿Qué le pareció la disminución de la tasa de interés del BCR en 25 puntos básicos?
Lo tenía que hacer porque la política fiscal no estaba acompañando (para reactivar la economía), para dar una señal, pero no ha vuelto a bajarla porque entiende que si la baja mucho, en un contexto de incertidumbre sobre el precio del dólar, el exceso de liquidez iría a comprar dólares.

Moody´s elevó la calificación de riesgo crediticio soberano del Perú en dos escalones, argumentando la solidez fiscal. ¿Cuál es su opinión?
Era esperable, las calificadoras de riesgo lo que ven es si los países tienen superávit fiscal; si es así consideran que están bien porque eso garantiza el pago de sus deudas. Pero no se dan cuenta que a veces la fortaleza fiscal es alta porque no se está gastando cuando se debe gastar.

Además subir la calificación de Perú en un momento en el que hay debilidad de crecimiento no parece adecuado, lo hubieran hecho el año pasado, cuando habían mejores argumentos. Ahora más riesgos.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO