¿Qué se esconde tras la moderación del comercio mundial?

El papel de la industria financiera en los flujos de comercio internacionales viene resultando crucial, tanto en términos de crédito como de seguros y garantías.

Jaime Martínez-Martín
Economista Senior de Escenarios Económicos de BBVA Research

Cinco años han pasado ya desde que durante la primavera de 2009 se produjera la mayor caída del comercio mundial en décadas como consecuencia de la “Gran Recesión”.

El fuerte rebote posterior a escala global se ha venido desvaneciendo gradualmente hasta registrar un crecimiento del 2.6% en 2013, según estimaciones del Banco Mundial, el más débil desde 2009, y muy por debajo del promedio histórico de los últimos veinte años, del 6,8%.

A estas alturas de 2014, las tasas de crecimiento negativas observadas hasta abril dejan muy lejos las ya de por sí optimistas previsiones de algunas instituciones internacionales para 2014, en el entorno del 4.3%.

El reciente parón nos hace plantearnos la incógnita de si estaremos frente a un nuevo “normal” o el actual ciclo pasará a la posteridad como un simple estancamiento prolongado.

Lo cierto es que tras la moderación del impulso desde finales del año pasado se esconden al menos tres hechos relevantes.

El primero, y de mayor impacto, es la ralentización del ciclo de actividad a nivel global, escenario probable ya que veníamos de un repunte cíclico parcialmente basado en acumulación de inventarios.

En segundo lugar, destaca la desaceleración de la economía china, uno de los bloques con mayor peso en el volumen de comercio mundial. Así, a pesar de la mayor demanda relativa de importaciones registrada tanto en EE.UU. como en la eurozona – en particular, de bienes de consumo e inversión, que deberían favorecer a aquellas regiones intensivas en manufacturas como el este asiático, Europa emergente o América Latina – parecen no haber sido suficientes para compensar la merma de importaciones chinas.

Y, en tercer lugar, cabe mencionar la volatilidad de los flujos de comercio mundial como reflejo de una mayor incertidumbre, no sólo económica sino financiera, sufrida durante la primera parte del año en las economías emergentes.

A corto plazo, el papel de la industria financiera en los flujos de comercio internacionales viene resultando crucial, tanto en términos de crédito como de seguros y garantías.

Y, según nuestras estimaciones, son principalmente las exportaciones de países emergentes las que mayor vulnerabilidad muestran. No resulta sorprendente así, que su demanda de financiación para comercio internacional se encuentre actualmente en el umbral de deterioro, según la encuesta más reciente del IIF (Instituto de Finanzas Internacionales, por sus siglas en inglés).

Sin duda, un lastre para los flujos de comercio a nivel global, dado que las economías emergentes han doblado su cuota de mercado en los últimos veinte años hasta situarla en el 32%.

De cara tanto a final de año como en el medio plazo, tres son los mayores riesgos que sobrevuelan el comercio mundial.

En primer lugar, un crecimiento global aún más débil, dados los retos que enfrentan algunos países emergentes en relación a la reducción de sus crecimientos potenciales, las incógnitas sobre la consolidación fiscal en EE.UU., los efectos en la actividad de las recientes medidas de política monetaria adoptadas en la eurozona y por último, pero no por ello menos importante, las dudas sobre los efectos de la nueva fiscalidad en Japón (cuarto importador mundial).

En segundo lugar, un posible endurecimiento de las tensiones financieras con origen en la subida de tipos planteada en EE.UU. para 2015, o asimismo de carácter geopolítico en África, Rusia y Ucrania, y Medio Oriente, que podrían ralentizar la recuperación de sus relaciones comerciales, al igual que la adopción de políticas de financiación al comercio exterior inadecuadas.

Y, en tercer lugar, preocupa un recrudecimiento del proteccionismo, derivado de los elevados niveles de desempleo nacionales, tras el poco avance en negociaciones multilaterales de comercio.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO