"Más que temer una crisis en China, el Perú debe estar alerta al alto nivel de deuda en EE.UU."

China y EE.UU. son ‘economías siamesas’, pero el impacto de la economía americana es mayor porque su déficit fiscal crece cada vez más, y un tercio de su deuda está en manos del Gobierno chino, aseguró Juan José Marthans, catedrático del PAD de la Universidad de Piura.

(Video:Gestión)

¿ China posee un crecimiento exacerbado en su dinámica de créditos? Es cierto, pero afirmar que es la gran preocupación del Perú, en comparación a EE.UU. -que actualmente es una de las economías más sobreendeudadas del mundo- es un error, afirmó Juan José Marthans, catedrátido del PAD de la Universidad de Piura.

Para Marthans, algunos analistas y principales medios de comunicación están exagerando en dar mucha importancia al nivel de endeudamiento de China, puesto que el gigante asiático posee un buen ‘colchón’ que le permitiría soportar esos niveles de apalancamiento.

“China dispone de una característica importante. Esta es que sus reservas internacionales netas (RIN) superan el 50% de su PBI, y solo para comparar, Perú no pasa del 32 a 33%. Definitivamente, los chinos poseen un buen ‘colchón’ que les permitiría soportar cierto nivel de endeudamiento crediticio”, agregó.

Según el catedrático, ciertas cifras de crecimiento del PBI chino podrían ser manipuladas, ya que su Gobierno no es claro y transparente con sus estimaciones, pero lo que no se puede negar es que sus RIN son dignas de destacar.

Y es que China no alcanza los niveles de endeudamiento de EE.UU., Europa, o Japón. “La economía norteamericana presenta un déficit fiscal desde hace ya un tiempo, equivalente al 4% de su PBI, y se estima que el déficit anual será de esta misma cifra hasta el 2020. Este resultado nos lleva a pensar que la deuda pública norteamericana seguirá creciendo”, acotó.

Además, -resaltó- que Japón posee un estimado de deuda total entre PBI de 500%, e Irlanda un porcentaje de 600% de deuda vs PBI. Así, recordó que el tema de énfasis en sobreendeudamiento también va por el lado del bloque europeo, y ya lo hemos visto con Italia, España y Grecia.

Tomando en cuenta el volumen de exportaciones que realiza el Perú a estas economías, China y EE.UU. lideran como destinos comerciales, pero ambas economías están mimetizadas, y Marthans las consideró como ‘economías siamesas’. Además, China posee resguardo a través de sus reservas, en cambio Estados Unidos, no.

“Algo que quizás la gente no sabe es que 1/3 de los papeles en deuda pública norteamericana están en poder del frente chino. Por ello, si algo le pasa a EE.UU., también le pasará a China. Krugman -en su llegada al Perú- enfatizó mucho a la economía china como un principal detonante de crisis, pero él se equivocó, puesto que omitió el nivel de deuda que tiene su país (EE.UU.) con China”, acotó.

Frente a este escenario, Marthans considera que en los próximos tres años China no experimentará un gran sobresalto en sus medidas económicas, sino tendrá una política gradual de ‘aterrizaje’ para evitar futuros desbalances recesivos que dañen la dinámica de su PBI. “Presumir que China se desacelerará por debajo del 4% es desconocer a este país”, subrayó.

Según el catedrático, China posee los suficientes grados de libertad para vivir, pero EE.UU., no. Ya Yellen hizo un llamado al Gobierno de EE.UU. para evitar estas excesivas dinámicas de endeudamiento, y su mismo Congreso sigue proyectando un nivel alto en déficit fiscal que le costará más mantener al segmento poblacional de la tercera edad.

¿Qué pasa con este segmento? Marthans explicó que en EE.UU. hay 4.4 jóvenes en edad laboral por cada norteamericano de más de 65 años. Esta es una cifra muy alta, y el mismo Congreso de EE.UU estima que para el 2030, ese cociente retraerá a 2.7 la estructura demográfica de su país. ¿Hay un problema social y demográfico? Es evidente, aseguró Marthans.

¿Y el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
Según el catedrático el mundo se ha globalizado en todo, pero no en institucionalidad. Así, el marco estatutario que rige la dinámica del FMI data del siglo pasado y de la postguerra, y justamente los países que se han ‘desbalanceado’ son los principales aportantes a este fondo. Evidentemente, si hubiera habido mayor autonomía, los resultados hubiesen sido diferentes.

Para Marthans, es necesario repensar en nuevos organismos multilaterales, además del Banco Mundial o el BID, que lleven la ‘batuta’ de la economía global, porque todavía no se ha superado la crisis de EE.UU. y esta arrastra todo una serie de inconveniencias que el ‘mundo globalizado’ está conectando entre sí.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO