Mario Tello no calcula que los emprendimientos en el Perú -formales e informales- representen el 42% del PBI, como dictan las cifras oficiales. Según su análisis, sería menos de la mitad de esa cifra. En momentos en que el Ministerio de Producción brindará un capital semilla a las nuevas empresas con alto impacto económico, el economista de la Universidad Católica (PUCP) analiza el tema.
¿El emprendimiento es un fuerte dinamizador de la economía al representar el 42% del PBI?
Las micro y pequeñas empresas (mypes) son estimadas en base a la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, en la sección de trabajadores independientes. De ahí se saca las mypes informales, que diversos estudios, incluso el Ministerio de Trabajo, son más del 90% del total de empresas en el país. Pero no llegan ni al 14% del PBI. Producen poquito. Y en las mypes formales, así como entran firmas al mercado, también salen. Y esta movilidad es mucho mayor en el sector informal. Entre formales e informales, no creo que lleguen a representar el 42% del PBI.
¿No hay emprendimientos con potencial de alto impacto económico?
En el Perú, los emprendimientos están enfocados al mercado local y son de baja productividad o de baja rentabilidad, como restaurantes, sangucherias, talleres de automóviles o mototaxis. Pero su contribución al desarrollo de la economía peruana no es muy significativo.
No tienen visión gerencial…
Los emprendimientos que te dan desarrollo son aquellas empresas formales que ya tienen un conocimiento del mercado interno, y probablemente también del externo. Además, tienen un nivel de gestión empresarial o gerencial. Estas empresas pueden entrar fuertemente a un mercado y después crecer. Pero son bien difíciles de encontrar. No es lo común.
¿Este escenario cómo se refleja en la economía?
El desarrollo económico no es generado por el Gobierno, sino por la actividad privada. Mi tesis es que hay crecimiento económico, pero no hay desarrollo. ¿Qué significa? Que no hay muchas empresas que están haciendo el desarrollo. Debe existir, pero el efecto que tienen estos emprendimientos que dan desarrollo no son el denominador común.
¿En sus investigaciones identificó empresas de este tipo?
Me pregunto: ¿cuántas empresas del tipo Añaños están apareciendo cada año? No las ves. Hay que identificarlas. En el país, no hay forma de registrarlas. El INEI, además de no tener presupuesto, siempre trabaja con una muestra de empresas definidas. Y recién cuando hacen los censos económicos, pueden ver cuáles son las nuevas. Yo tengo datos en el sector manufacturero donde la entrada y salida de empresas es increíble, y no identifiqué a firmas que den desarrollo.
El Gobierno dará un capital a las empresas de alto impacto. ¿Es positivo?
La pregunta del millón de dólares es ¿cómo las identificas? ¿Cómo sabes que tal empresa es la que te dará desarrollo? ¿Quién es el genio que puede identificarlas? Lo que podemos hacer es mirar qué empresas entran a la formalidad y ver su evolución. A través del tiempo, uno puede darse cuenta. Pero es una investigación de la evolución, porque no hay forma de que mirando una empresa puedes predecir que crecerá de manera extraordinaria. Políticas de esas son tiradas al aire.
¿Qué se debería hacer?
El presupuesto es del Estado, pero deben encargar el proceso a una entidad privada o a diferentes universidades para que ellos hagan el trabajo de identificarlas y vean el proceso. Y que existan incentivos para competir: si la empresa no tiene éxito, se le corta la ayuda. Todo eso debe hacerlo el sector privado, lo que se llama ‘privatizar la acción pública’.
¿Estas empresas deben ser exportadoras?
A las mypes no le podemos exigir que exporten, primero que aprendan y después ya se verá. Para poder exportar una condición determinante es que tengan una alta productividad. Al principio pueden exportar, porque siempre van a encontrar a alguien con quien conectar en el mercado, pero después salen del mercado cuando le quitas la ayuda. Quiénes están preparadas para exportar son las grandes empresas, pero la pregunta es: ¿por qué estas no exportan? Hay tres razones: 1) Tienen productividad, pero no la suficiente para competir; 2) El mercado internon les permite tener mayor rentabilidad; o 3) No tratan de diversificar su producto, que está ligado al cambio de estructura productiva.