Los cuatro años de desaceleración económica comienzan a tener un impacto adverso en los puestos de trabajo y el ingreso familiar de América Latina y el Caribe, señaló el Banco Mundial.
“Luego de que el auge de las materias primas derivara en conquistas significativas, una caída en la tasa de participación laboral está haciendo que las familias comiencen a sentir el impacto”, dijo la institución en su informe “Empleos, salarios y la desaceleración latinoamericana”.
Dicho documento señala que la expectativa es que la región tenga un crecimiento del 0% para 2015, con una leve mejora a 1% en 2016, aunque la incertidumbre en torno a este pronóstico es elevada.
[ Lea también FMI: ¿Hacia dónde se dirigen los países exportadores de materias primas? ]
Este sería el quinto año consecutivo en el que la región estaría registrando un desempeño inferior a las expectativas, señal de que existen nuevos factores, mayormente internos, que estarían prolongando los efectos del empeoramiento en las condiciones externas, en particular la fuerte desaceleración de China y la caída en el precio de las materias primas.
“Aún con la desaceleración, los mercados laborales de la región se las han arreglado para permanecer sólidos,” dijo Augusto de la Torre, Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Sin embargo, advirtió que en los últimos tiempos se está viendo que la calidad del empleo está deteriorándose a medida que los asalariados se vuelven trabajadores independientes o pasan de empresas grandes a otras más pequeñas.
“Los más notable es el hecho que los trabajadores estén abandonando el mercado laboral por completo, una tendencia particularmente marcada entre los hombres jóvenes y menos educados. A medida que regresan a sus hogares, o a la escuela, sin salario, el ingreso de los hogares pobres podría resentirse aún más”, anotó.
El informe, publicado en el marco de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de Lima, revela que el crecimiento promedio ponderado de la región se estancará en 2015.
Aunque la heterogeneidad dentro de la región persiste y ha variado de manera considerable.
Los países sudamericanos, afectados de manera más directa por la desaceleración en China y la caída en el precio de las materias primas, muestran una tendencia de crecimiento diferente.
Se espera que Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay crezcan alrededor de 3% en 2015, Argentina crecerá apenas por encima del 0%, mientras que Brasil, Ecuador y Venezuela exhibirán una tasa de crecimiento negativa.
Según el Banco Mundial, Chile es un caso algo atípico con un crecimiento de 2.2% proyectado para este año, aunque se anticipa que el mismo se recuperará en 2016 luego de haber realizado los ajustes necesarios respecto a la nueva realidad tras el auge de las materias primas.
“La clave estará en lograr que el ajuste sea lo más fluido posible para así evitar pérdidas excesivas en términos de actividad económica y empleo. Desde el punto de vista de las políticas a seguir, la pregunta clave es si —y de qué manera— se verán afectadas las condiciones del mercado laboral y la distribución del ingreso en los meses y años venideros”, dij De la Torre.
El informe indica que durante los años de bonanza, la desigualdad en el ingreso disminuyó a medida que más integrantes del hogar ingresaban al mercado laboral; a su vez, los salarios de los trabajadores pobres no cualificados crecieron más rápido que los salarios de los trabajadores cualificados.
Además, los trabajadores cambiaron el trabajo autónomo por puestos asalariados, y de empresas pequeñas a otras más grandes.
Sin embargo, durante la actual desaceleración, si bien la tasa de desempleo no ha aumentado de manera apreciable, la generación del empleo se está estancando, la calidad del empleo se ha deteriorado y la tasa de participación laboral ha caído; especialmente ahora que hombres jóvenes han dejado de buscar empleo, algo que podría provocar un aumento de la desigualdad en el ingreso de los hogares.
Asimismo, si bien los salarios de los trabajadores no cualificados han disminuido menos que los de los trabajadores cualificados, la pérdida de empleo entre los primeros ha sido mucho más elevada.