Estos son los pilares de una buena atención en el sector de salud
Una relación ideal entre médico y paciente debe ser personalizada, cordial y de mutuo respeto y su objetivo es devolverle la salud a la persona doliente.
El Perú no debe quedar rezagados en la implementación de los estudios de bioequivalencia de medicamentos, ya que esto beneficiará al paciente y ofrecerá
al médico una alternativa, con una base científica sólida, en la cual poder confiar, señaló Antonio Luján, gerente general de Galenicum Perú.
“Otros países de nuestro entorno como Chile, Brasil y México, ya se encuentran trabajando en incrementar la oferta de estos medicamentos en sus centros públicos
(hospitales) y privados (farmacias y clínicas)”, anotó.
Pruebas. Bioequivalencia son pruebas científicas in vivo (en humanos) que certifican que los medicamentos copia, o conocidos como genéricos, son
efectivos y seguros para el paciente, explicó Luján.
A diferencia de otros países, continuó, el sector público en el Perú no solicita estos estudios para sus compras de medicinas. “Sin embargo, nosotros hemos ya
suministrado productos bioequivalentes a algunas instituciones de salud pública, principalmente dentro del área oncológica”, refirió.
Respecto al sector privado, mencionó que Galenicum está trabajando con los principales seguros oncológicos y una cadena grande de farmacias para la venta de estos medicamentos.
Una relación ideal entre médico y paciente debe ser personalizada, cordial y de mutuo respeto y su objetivo es devolverle la salud a la persona doliente.
En el campo de la cirugía estética y reconstructiva hay gran presencia de establecimientos especializados en el Perú, que ofrecen una amplia segmentación.
El sector ilícito incluye productos de contrabando, falsificados o adulterados, pese a los controles de la autoridad sanitaria, Digemid.
Estos cambios se aplicarán a aquellas operaciones cuyo origen de la obligación tributaria del Impuesto General a las Ventas (IGV) se genere a partir de dicha fecha.
Pese a las millonarias inversiones de sus consolidadas empresas, estas marcas no consiguieron convencer a los consumidores de nuestro país.
Para ingresar a la FAO, Nadine Heredia acreditó que habla francés. Cuando visitó a niños franceses en el nido Neuilly ¿Sabes en que idioma habló con ellos?