• Portada
  • Inmuebles Corporativos
  • Autos y Suv
  • Tecnología y Comunicación corporativa
  • Otros Especiales
    • Clínicas y Seguros
    • Lujo

Minería

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
Con los ojos en el cielo: 24 satélites de segunda generación vigilantes

Con los ojos en el cielo: 24 satélites de segunda generación vigilantes

Estos equipos son utilizados en las etapas tanto de exploración como de explotación de la minería.

  •  Compartir 0
  •  Twittear 0
  • 1 0
  •  Compartir 0
  • Pinterest 0

Pese a que la situación de la minería en nuestro país no atraviesa uno de sus mejores momentos, las empresas del sector invierten cada día más en seguridad de su personal y de todas sus maquinarias.
Por tal motivo, adquieren dispositivos de rastreo satelital que facilitan su trabajo.
En nuestro país hay tres empresas que ofrecen este servicio: Iridium, Inmarsat y Globalstar.
Gestión conversó con Alfredo Terrazas, gerente de canales de Globalstar, quien nos explicó la importancia de estos dispositivos en el sector minero.

Rescates

Terrazas señaló que estos aparatos tienen dos funciones: rastrear equipos activos y personas a campo traviesa.
Se trata de los dispositivos Spot Gen 3 (para personas) y Spot Trace (para maquinarias).
Estos aparatos son rastreados por un total de 24 satélites, de segunda generación, activos que orbitan alrededor del mundo.
“Todos los satélites de segunda generación están alimentando la información de los diferentes equipos a nivel mundial. Tenemos una estación central en Lurín”, acotó.
En lo que respecta a la minería, estos dispositivos son utilizados en todo el proceso de exploración hasta la explotación.
Sobre todo, cuando los geólogos salen a explorar a campo traviesa.
“A nivel mundial, la marca Spot (que comercializa Globalstar) ha ayudado en más de 5 mil rescates”, destacó Terrazas.

¿Cómo funciona?

El usuario puede programar su dispositivo para que emita una señal de rastreo cada 2, 5, o 10 minutos para que otra persona, u empresa, sepa su ubicación.
Si la persona se ha extraviado, esta solo tiene que apretar el botón del dispositivo para que se emita una señala automática de rastreo.
El precio del equipo Spot Gen3, más el servicio básico anual, es US$350, en promedio. En el caso del equipo que rastrea activos (Spot Trace), el precio va desde US$ 300, incluido el servicio por un año.
“A pesar de que el sector puede haber decaído, las empresas cada vez toman más conciencia en lo que se refiere a seguridad”, recordó.

PROPUESTA

La experiencia colombiana que debemos imitar en Perú

Alfredo Terrazas consideró que nuestro país debería imitar la experiencia colombiana. Según explicó, en dicho país se aplica la “ley de maquinaria amarilla”, que obliga a todas las compañías mineras a colocar un dispositivo de rastreo en todas sus máquinas. En caso no las coloquen, las autoridades pueden destruir estos bienes. “Esto ayudó a reducir la minería ilegal en Colombia”, acotó.

Tweets sobre #EspecialesGestión
Más Notas de
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
%C2%BFDespu%C3%A9s+de+cu%C3%A1nto+tiempo+una+deuda+impaga+prescribe+y+ya+no+se+puede+exigir+judicialmente%3F%0D%0A

¿Después de cuánto tiempo una deuda impaga prescribe y ya no se puede exigir judicialmente?

El plazo de prescripción para las deudas entre privados (hacia empresas o personas) es distinto al plazo de exigencia de las deudas tributarias ante la Sunat, explicó el estudio Lazo, De Romaña & Gagliuffi Abogados.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
%C2%BFEn+qu%C3%A9+pa%C3%ADs+de+Latinoam%C3%A9rica+se+bebe+y+se+compra+m%C3%A1s+cerveza%3F

¿En qué país de Latinoamérica se bebe y se compra más cerveza?

FOTOGALERÍA. ¿Alguna vez se preguntó cuál es el país más cervecero de la región? Probablemente la cerveza sea la bebida más querida para los mayores de edad; por ello, Euromonitor Internacional elaboró un estudio de su consumo en América Latina. A que no adivina en qué lugar quedó Perú.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
Los+problemas+que+amenazan+al+sector+el%C3%A9ctrico+del+Per%C3%BA

Los problemas que amenazan al sector eléctrico del Perú

“Hay una sobreoferta comercial, que se está traduciendo en una guerra de precios entre los generadores”, advirtió César Butrón, presidente del COES.

secciones

  • Portada
  • Política
  • Tecnología
  • Economía
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Empresas
  • Inmobiliaria
  • Mercados
  • Empleo y Management
  • Blogs
  • Especiales

síguenos

  • RSS
  • Facebook
  • Twitter

contacto

  • Contáctenos
  • Términos de Uso
Gestión
DIRECTOR PERIODÍSTICO: JULIO LIRA SEGURA Copyright Empresa Editora El Comercio S.A. Derechos Reservados: Prohibida su reproducción sin previa autorización. Lima, Perú