Ver más paneles

Limitaciones y posibilidades en la actividad de m&a en el sector startup

Los emprendimientos peruanos pueden acceder a mayor financiamiento si enfocan en darle solución a los problemas de las corporaciones, dándole aplicación local a la tecnología global.

Martes 17 de abril del 2018

Durante los últimos diez años hemos sido testigos de una serie de deals relacionados con empresas tecnológicas como nunca antes se había experimentado. Quedamos deslumbrados con la compra de WhatsApp por parte de Facebook por un monto de US$ 19,000 millones en febrero del 2014, así como cuando Google adquirió Waze por US$ 1,150 millones en junio del 2013. En el mismo sentido van los IPO’s de Snapchat en marzo del 2017 (donde se levantó capital por US$ 3,400 millones) y de Spotify a inicios de mes (cuya acción el día de su debut en bolsa en Nueva York rindió 13%).

Resultan alucinantes también las valorizaciones de algunas startups ‘unicorn’ (denominadas así aquellas con un valor igual o superior a los US$ 1,000 millones): Uber, que llegó al Perú en el 2014 (US$ 68,000 millones); Airbnb, la compañía de servicios de hospedaje más grande del mundo pero sin un solo activo fijo propio (US$ 29,300 millones) y WeWork, el coworking líder a nivel global que recientemente aterrizó en Lima (US$ 20,000 millones). De hecho, ejemplos sobran.

El elemento común entre todas las compañías mencionadas en los dos párrafos previos –sin excepción– es la escalabilidad y el alcance global que las caracteriza. Esto redunda en un atractivo para los inversionistas de las principales plazas: Nueva York, Los Ángeles, Tel Aviv, Shanghai, Londres, etc. Precisamente aquí radica una de las limitantes que adolece el ecosistema emprendedor peruano: la escasa posibilidad de escalar más allá del Perú. Esto representa una posición de desventaja en tanto se deja escapar la oportunidad de tener acceso a una red más vasta de fuentes de financiamiento de alcance regional y global.

Sin embargo, el problema no proviene exclusivamente de las startups peruanas, sino también de la red de inversionistas locales. Patrick Wakeham, CEO and Co-Founder en Apurata y profesional con experiencia como angel investor, nos comenta que los VC’s y ‘ángeles’ profesionales buscan retornos a su inversión a –en promedio– diez años y por ello tienen algo parecido a un problema de exceso de liquidez. “Las inversiones que realizan probablemente no tendrán frutos que cosechar (ni cashflow) por los siguientes diez años. Además, deben tener ganas de aprender y ayudar a otros emprendedores, una cualidad que algunas veces resulta escasa en el Perú, donde el tamaño del pastel fue muy chico por mucho tiempo”, ilustra.

Cabe señalar que, el carácter ‘local’ de las startups peruanas genera una puerta de posibilidades interesante. En el Perú existe un fuerte componente de adaptación de modelos foráneos con aplicación a las características propias del mercado local. He ahí una importante fuente de valor agregado: conocer de primera mano la dinámica del consumidor nacional, así como de las regulaciones y el entorno económico.

Prueba de ello es que Luis Torres Mariscal, Senior Vice President – Digital Banking en Scotiabank Perú, nos comenta que los equipos de la Banca Digital de Scotiabank trabajan de la mano de emprendimientos en FinTech para acelerar aún más sus procesos de innovación. En esa línea, en el 2017, el banco en mención firmó un convenio con NXTP Labs, aceleradora de startups de Latinoamérica, para colaborar con las FinTech más prometedoras de la región, precisamente para capitalizar su know how sobre las condiciones locales en contraste con otros emprendimientos basados en economías avanzadas.

Es innegable que los ecosistemas más sofisticados de emprendimiento en el mundo están fuera de Latinoamérica. Es en Silicon Valley, Tel Aviv y plazas similares donde se ubica la frontera del conocimiento. Sin embargo, los emprendimientos locales tienen la capacidad de replicar la tecnología que se engendre en los mercados avanzados con el propósito de darle una aplicación óptima en términos de las características de nuestros mercados. Esto abre una serie de posibilidades para volver estas startups más ‘sexys y útiles’ para los principales actores de la economía peruana (bancos, retail, consumo masivo, industrias extractivas, etc.).

Wakeham
Los VC’s y angel investors buscan retornos a diez años y que no generan cashflow en el mediano plazo. Además, deben tener ganas de aprender y ayudar a otros emprendedores, cualidad que algunas veces resulta escasa en el Perú.

Las startups que adaptan los modelos extranjeros a las características propias del mercado local poseen una importante fuente de valor agregado: conocer de primera mano la dinámica del consumidor nacional, así como de las regulaciones y el entorno económico. Como Scotiabank que firmó un convenio con NXTP Labs, aceleradora de startups de Latinoamérica, para colaborar con FinTech de la región para capitalizar su ‘know how’ local en contraste con otros emprendimientos basados en economías avanzadas.

En tiempos de desaceleración, las startups que se enfoquen en reducir los costos de transacción de las empresas (trasgrediendo los conceptos clásicos de tiempo y espacio) serán las que tengan mayor potencial de crecimiento y, por lo tanto, de adquisición.

PANEL G: DISRUPCIÓN DIGITAL
Desde este viernes 20 de abril, podrás encontrar el suplemento sobre la última edición de Panel G junto a tu revista G de Gestión. Un evento en el que los CEOs de las principales empresas que están llevando a cabo el proceso de transformación digital comentaron sus logros y experiencias.

ESPACIO PATROCINADO