“En los próximos meses y años vamos a ver tasas de interés más altas”

Jay Collins, vicepresidente de Banca Corporativa y de Inversión de Citi, explicó las condiciones de acceso al mercado financiero global actualmente. Joaquín Brignardello, vicepresidente de Banca Corporativa para el Sector Público, dio su perspectiva sobre el plano local.

Por: ALFREDO PRADO

¿Cómo está el panorama internacional?
Jay Collins (JC): El mundo ha cambiado en los últimos meses. Estamos en un contexto en el que el mercado asume que la Reserva Federal de Estados Unidos, tarde o temprano, reducirá el estímulo monetario, y las tasas de interés van a seguir subiendo. Las implicancias de esto (en los mercados internacionales) son enormes y diversas. Primero es que los flujos de recursos hacia los mercados emergentes empiezan a cambiar. Los flujos de inversión de los Estados Unidos a otros países, que realmente permitieron crecer a los mercados emergentes porque dieron más capital para inversión, con el nuevo orden van a ser más lentos, o tal vez no van ir muy rápido. Todo esto va a tener implicancias no solo en el crédito, sino también en presión sobre las monedas (alza del dólar), que puede ser opuesto a lo que hemos visto en los últimos años.

En este contexto, ¿cuál es su recomendación para Perú?
JC: Es importante tanto para el Perú como para otros mercados emergentes, anticiparse en el financiamiento de recursos en el mercado internacional, pues como consecuencia de los últimos acontecimientos –eventual retiro de estímulos monetarios en EE.UU.- en los próximos meses y años vamos a ver tasas de interés más altas. En ese sentido, los mejores gobiernos tienen que actuar y anticiparse en asegurar el financiamiento en el mercado internacional. Tal vez, las actuales tasas de interés no les gusten a los gobiernos, pero van a ser más altas en los próximos seis meses. En ese sentido, es preferible que los gobiernos se preparen –y estructuren sus instrumentos- para aprovechar las ventanas (de oportunidades) y aseguren sus necesidades de financiamiento lo más pronto posible.
Ahora, si un Gobierno tiene una deuda que se vence en los próximos años podría ser preferible refinanciarla que esperar el vencimiento para emitir una nueva deuda (a tasas de interés más altas).

Entonces, es momento para que el Gobierno peruano, si tuviera la necesidad, se fondee en el exterior…
JC: No quiero dar consejo en público… pero lo que sí diríamos es que a cualquier Gobierno que tiene la necesidad de obtener financiamiento en el mercado de capitales el año que viene, le conviene considerar este año, no necesariamente en el verano boreal (invierno), prefinanciar las necesidades del próximo año.

¿En qué moneda es preferible financiarse?
JC: Con la actual situación de monedas, donde las monedas de los mercados emergentes van a encontrar un dólar fuerte, el Gobierno tiene que tomar en consideración (de que quizás podría ser preferible) endeudarse más en moneda local.

Ahora, ¿debe salir a fondearse pese a la alta volatilidad que existe actualmente?
Joaquín Brignardello (JB): Para el Gobierno y, en general, para cualquier entidad que está buscando “accesar” a un financiamiento, tiene que, primero, esperar que la volatilidad baje, pues nadie quiere salir a emitir en momentos de alta volatilidad; pero si las necesidades son reales hay que prepararse y encontrar las ventanas que el mercado va a ofrecer luego del verano boreal (invierno). Segundo, debe estar preparado (con la documentación) para buscar esas ventanas para poder fondearse el resto del año.

JC: También uno tiene que pensar que estamos entrando en un periodo de incertidumbre y volatilidad hasta que veamos el éxito de la FED en el cambio de política de estímulo monetario (Q3), y si eso funciona y cómo funciona. Por eso, el mercado está nervioso; el mercado está anticipando y creando un ambiente de incertidumbre que podemos tener por meses y no solo por algunas semanas. Pero también, en línea con lo que dice Joaquín, va a haber ventanas de corrección y tranquilidad, y uno tiene que estar listo para cuando vea eso, para reaccionar y emitir.

Por otro lado, ¿actualmente los bancos comerciales están prestos a financiar los proyectos de infraestructura?
JC: Primero debo precisar que los bancos financian el 90% de las inversiones privadas en proyectos de infraestructura en el mundo; la inversión total está entre 300,000 y US$ 400,000 millones.

Ahora, las nuevas reglas de Basilea III han hecho que el costo del capital sea más alto para un crédito normal de infraestructura. Los bancos van a querer financiar solo de 5 a 7 años. Esto dificultaría financiar los proyectos de infraestructura desde el principio, incrementando el riesgo en las estructuras financieras.

¿Las restricciones de financiamiento de bancos europeos qué implicancias tendrán en el Perú?
JB: De hecho que hay un impacto. Sin embargo, se pueden generar contrapesos por varios frentes. Uno por el mercado de capitales, pues hoy en día hay fondos para infraestructura –el primer fondo de renta fija ya fue completado-, y hay mucho apetito de los inversionistas locales en ingresar a mecanismos de infraestructura, no solo por el lado de deuda (bonos), sino también por el lado de capital (accionista). Y por otro lado, está una gran liquidez del mercado asiático, pudiendo compensar ese alejamiento de la banca europea del financiamiento de proyectos de infraestructura.

¿Entonces qué se viene?
JB: Lo que sí estamos anticipando, y que se va a ver muy activamente, es la combinación de la banca comercial con los inversionistas institucionales en estructuras más complejas. La presión que hay hoy día por los proyectos importantes de infraestructura va a contemplar una mezcla de estos “fondeadores”. La banca comercial, por las restricciones de capital de largo plazo, estará seguramente entre cinco y siete, máximo a 10 años, y se tendrá a los inversionistas institucionales en el más largo plazo; siempre se contemplará como alternativa de financiamiento a los bancos de desarrollo como Cofide, BID, IFC, CAF, etcétera, que siempre entrarán a complementar en la estructura financiera.

Se ha criticado muchas veces que en Perú los proyectos no están adecuadamente estructurados. ¿Es cierto?
JB: Yo creo que los proyectos que han salido al mercado han sido correctamente estructurados. Lo que hay que hacer es poder capitalizar las experiencias que ha habido para hacer que los nuevos proyectos incorporen todas estas adendas que se han ido generando en el tiempo. Es muy recurrente que los contratos generen negociaciones y adendas específicas para hacerlos bancables, pero en las nuevas concesiones que se han generado no se han terminado de incorporar todos esos aprendizajes de adendas. Siempre se cometen o no se terminan de incluir las buenas prácticas y no se genera un aprendizaje dinámico e ir absorbiendo lo que va necesitando la banca para hacer “bancable” el proyecto.

¿Dónde está la mayor traba para estructurar proyectos de infraestructura?
JB: Las trabas se han visto en toda la cadena, desde la “originación” hasta puntos para poder acceder al financiamiento final. Creo que hay disposición y es responsabilidad de las autoridades públicas y del privado hacer viable el proyecto en todo el proceso o cadena. No es necesariamente una obligación de ProInversión, sino de todos los involucrados, como el MEF, el MTC, Ministerio del Ambiente, MEM, etcétera, en ayudar a superar las trabas.

El 10% de pagos sociales en cash se pierde en camino
El monto total de beneficios o subsidios monetarios que proporcionan los estados a sus ciudadanos es de unos US$ 8 billones. Sin embargo, un 10% se pierde en actos de corrupción o fraudes, y no llega al beneficiario final, alertó Jay Collins, del Citi. “Esto porque los gobiernos siguen pagando en cash, usan papeles y procesos manuales para transferir el dinero”, apuntó el ejecutivo.
No obstante, para superar esto y hacer el sistema de pago más eficiente, estandarizado y controlado, planteó al Gobierno usar los productos financieros que ya están en el mercado.

En el caso del Citi, “tenemos las tarjetas corporativas, que permiten contar con un medio de pago que genera trazabilidad y gestión con la información que se obtiene, que es propiedad del Gobierno. En la medida en que el Gobierno pueda estandarizar sus medios de pago, va a poder gestionar toda esta información para maximizar sus beneficios; llámese renegociación de costos, por ejemplo en temas de tarifas de viajes de los funcionarios”, detalló Joaquín Brignardello, vicepresidente de Banca Corporativa para el Sector Público del Citi.

El otro producto dijo es la tarjeta prepagada. “Esto permitirá llevar cualquier medio de pago que se realiza en cash a una tarjeta y ser el primer paso en la bancarización de las personas (beneficiarias)”, acotó.

CIFRAS Y DATOS
Benchmark. Pese al incremento de las tasas de interés, los benchmark para emisiones de deuda de 10 años siguen siendo bajos.

Tasa. La tasa promedio en últimos 20 años estuvo en 4.59%, y hoy está en 2.72%.

Inversión. El mundo necesita cada año US$ 3 trillones para inversión en infraestructura.

Privados. De esos tres trillones solo de 300 a US$400,000 millones son financiados por el sector privado.

HOJA DE VIDA
Nombre: Jay Collins.
Nacionalidad: Estadounidense.
Número de hijos: Tres.
Experiencia: Ha asesorado a 46 gobiernos diferentes en temas de privatizaciones, financiamiento, administración de pasivos, derivados y servicios de banca electrónica, incluyendo finanzas móviles y soluciones de tarjetas.
Hobby: Pasarla con sus hijos.

OTROSÍ DIGO
“Gobierno hace todo lo que puede”
Percepción. Según Jay Collins, el sector público peruano tiene el interés de asegurar y hacer más esfuerzos para que más proyectos de inversión sean “bancables”. “El interés es tanto del MEF como de ProInversión. Vemos que están haciendo todo lo que puedan para mejorar su intervención”, agregó el ejecutivo.