Superfoods Perú: ¿Qué barrera aún bloquea la venta de varios cultivos peruanos en Europa?
Comex destacó el reciente lanzamiento en Berlín de la marca de alimentos “Superfoods Perú”. Pero recuerda que una barrera viene impidiendo el ingreso de varios de los cultivos peruanos a este mercado.
Por: Redacción Gestion.pe
Hace unos días, en el marco de la Fruit Logistica, la feria de alimentos más importante del mundo, realizada en la ciudad de Berlín (Alemania), el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, lanzó oficialmente la nueva marca de alimentos peruanos “*Superfoods Perú*”.
Según el ministro Ferreyros, “la marca se lanzó considerando las nuevas tendencias de los clientes y su preocupación por estilos de vida más saludables”.
Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), destacó esta iniciativa pues busca posicionar los alimentos peruanos que tienen importantes propiedades nutricionales.
[ LEA TAMBIÉN: La presentación de Claudio Pizarro como vocero de Superfoods Perú ]
Entre estos superalimentos encontramos la quinua, la kiwicha, la cañihua, la maca, el yacón, las castañas, el algarrobo, el sacha inchi, el maíz gigante del Cusco, el maíz morado, el camu camu, la chirimoya, la guanábana, la lúcuma, los mangos, las uvas, las mandarinas, la anchoveta y el banano orgánico, además de los ya conocidos e internacionales arándanos, espárragos, brócoli, palta, granada, cacao y chocolates.
“Esta iniciativa constituye una positiva campaña de marketing de la oferta exportable peruana, que se inicia estos días en Europa, pero que formará parte de una estrategia multisectorial de Gobierno a nivel mundial”, refirió Comex.
El gran reto
Comex resalta que el lanzamiento de la campaña se dé en Europa, donde existe, desde 1997, una directiva sobre nuevos alimentos (novel foods), aplicable a los alimentos e ingredientes alimentarios que, hasta dicho momento, no habían sido utilizados en una medida importante para el consumo humano en la Unión Europea, estableciendo restricciones de acceso a dicho mercado, difíciles de cumplir (ver Semanario N.º 866).
Refiere que durante mucho tiempo, varios países, entre ellos el Perú, han reclamado que esta medida constituye una barrera al comercio, al no estar sustentada en fundamentos científicos, así como trasladar la carga de la prueba al exportador, quien debe demostrar la inocuidad del alimento calificado como nuevo.
Por tanto, este reglamento genera, en la práctica, altos costos y restricciones de acceso al mercado europeo, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que quieran exportar productos biodiversos a dicho mercado, como el camu camu, el algarrobo, el hercampuri, el aguaje, el yacón, el huito, la cañihua, el metohuayo, la mashua, la stevia, entre otros. Muchos de los ahora llamados “superalimentos”.
“En tal sentido, si este problema de acceso no se soluciona pronto —que incluso se puede denunciar ante las instancias de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC)—, de nada servirán las estrategias de mercadotecnia anunciadas”, subrayó Comex.
Además remarcó que al ser el tema sanitario el principal obstáculo para el acceso de los productos agrícolas a los mercados extranjeros, será fundamental que esta iniciativa vaya de la mano con la negociación y suscripción de protocolos fitosanitarios con las agencias sanitarias de los mercados que acojan a nuestros “superalimentos”.