Productividad en el Perú: ¿somos o nos creemos productivos?
Hay dos formas distintas de medir la productividad y, en ambas, el Perú sale bien parado gracias al dinamismo del PBI. Sin embargo, tienen errores que exageran el resultado.
Por: Luis Fernando Alegría
La productividad es un concepto que siempre está en el debate. Es el concepto que la literatura económica resalta como la clave para dar sostenibilidad al crecimiento de la producción en el mediano y largo plazo, pues camina de la mano con el producto potencial. Pero ¿qué es y cómo se calcula?
La definición más utilizada de productividad es que representa la eficiencia con que se utilizan los factores de producción en el proceso productivo de un país, es decir, su capacidad de ‘hacer más con menos’.
Metodologías
Hay dos formas distintas de medir la productividad, en las que coinciden diversos estudios y resalta el MEF en el Marco Macroeconómico Multianual.
La primera de ellas se conoce como la productividad total de factores (PTF) y se calcula restando la producción de la mano de obra y la del capital (fábricas, maquinaria, etc.) al total producido en el país, es decir, el PBI.
El segundo método es tomar la producción nacional y hacer un promedio por cada trabajador, midiendo la productividad del trabajo.
Evolución
Ambas formas de medir la productividad muestran que el Perú, efectivamente, ha tenido importantes ganancias de productividad a partir del 2000.
Sin embargo, hay que considerar que ambas metodologías tienen un problema: dependen directamente del PBI y, por lo tanto, son sesgadas por épocas de crecimiento extraordinario, como lo que ocurrió con nuestro país entre el 2003 y 2011. En términos simples, no se puede separar la productividad de los choques que afecten externamente al PBI, como son los precios internacionales de las materias primas.
A partir de esto surge una paradoja, porque la productividad y el PBI parecen ser el huevo y la gallina. Los factores clave para la productividad son, en realidad, ajenos a estos cálculos y muy difíciles de medir directamente. La clave está en apuntalar esos pilares clave que no son fácilmente cuantificables.
Hablan los expertos
¿Cuál es la mejor forma entre las dos posibles? Juan Mendoza, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, y César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL, coinciden con que, en el caso peruano, la PTF es la mejor manera de hacerlo.
“A mí me gusta más la de productividad laboral, pero no para el Perú porque no tengo confianza en los datos de empleo. A pesar de sus limitaciones, la PTF es mejor porque hay menos error que en el otro caso. Los datos de empleo son bastante malos porque no hay mucha cobertura sobre cuáles son los trabajadores a los que uno se refiere”, comentó Mendoza.
“Yo utilizo la PTF porque tengo más seguridad en el cálculo que hago. Me gusta porque agrupa, aparte de los factores tradicionales de producción, todos los elementos que directa o indirectamente intervienen en el proceso de producción”, sostuvo Peñaranda.
Ambos economistas, además, coinciden con que es mejor ver la tendencia de largo plazo de la productividad, pues verla año a año genera mucho ruido por las distorsiones de precios.
Lo cierto es que el Perú está muy rezagado en factores estructurales de la productividad y hay que tener cuidado con que nuestros ‘booms’ de productividad no coincidan (o sean consecuencia) de condiciones internacionales que quizá no se repitan más.
Opinión
Las 5 claves para subir la productividad
Por César Peñaranda, director ejecutivo IEDEP de la CCL
En los últimos cuatro años la productividad del Perú ha caído. Empezó cayendo ligeramente el 2011 y el año pasado la productividad cayó más. Entonces, ¿qué está fallando? Son cinco temas; algunos más, otros menos.
El primero es el tema institucional, en el que tenemos temas como la inseguridad, corrupción, libertad de los agentes económicos. El segundo es lo referido a las reformas estructurales de segunda generación, es decir, la reforma del Estado, laboral y tributaria. La tercera es el capital humano, donde está implícito el tema de salud y educación. El cuarto, muy asociado a este, es la innovación, ciencia y tecnología, que es fundamental, y en un país como el Perú lo más importante es la innovación, la creatividad. El último, pero no menos importante, es la infraestructura. No puedes incrementar la productividad sin buenas carreteras, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones y demás.
Trabajando eso la productividad se te dispara y el PBI puede fácilmente crecer, al margen de lo que pase en el mundo. Por eso digo que el problema no está afuera, está adentro.
Dixit
“En el Perú un shock de términos de intercambio aumenta la productividad de cualquier forma en que la midas, pero eso puede tener poco que ver con que realmente aumente la productividad. La idea es ver qué tan eficientes son los insumos en generar producto”.
Juan Mendoza, director Maestría en Economía U. del Pacífico