Luis Baba Nakao: "No veo indicios de una fuga masiva de capitales del Perú"
El experto en temas financieros aseguró que las tasas de interés en el país son muy atractivas para que ello suceda. Coincidió con el BCR en que lo sucedido en los últimos meses fue una conversión de nuevos soles a dólares.
Por: Redacción Gestion.pe
LUIS HIDALGO SUÁREZ
lhidalgos@diariogestion.com.pe
¿En qué tipo de operaciones ha impactado más la reciente salida de capitales del país y cuáles han sido los efectos inmediatos?
Creo que los impactos más importantes han sido: se ha revertido el largo periodo de revaluación del nuevo sol los precios de los commodities que están fijados en dólares deben decrecer a medida que el dólar se fortalezca; otro impacto es en la apreciación de que hay que priorizar ganar competitividad, entre otros.
¿Se refiere a las expectativas de los empresarios?
Lo último queda graficado en que hace unos días un gerente de una empresa minera me manifestó: “Hasta comienzos del año el geólogo era el hombre más buscado, hoy son los ingenieros de minas, necesitamos hacer más eficiente la extracción y procesamiento para poder compensar la caída de las cotizaciones”.
¿El proceso de salidas de capitales ha concluido o todavía continúa? ¿Cuánto durará?
La próxima reunión de la FED será el 17 o 18 del presente mes y el principal punto de su agenda es reducir el ritmo de compras de bonos hacia finales del 2013 (que hoy es de US$ 85,000 millones por mes), y si la economía americana sigue creciendo y el desempleo está cercano al 6.5%, terminar el Programa de Estímulo a mediados del 2014. La propuesta más probable que se presentaría sería la de una reducción de US$ 10,000 millones por mes, lo cual demandaría 8.5 meses, hasta junio 2014.
Para algunos el inicio del retiro todavía va a ser a fin de año…
Si la mayoría de los miembros del Consejo estiman que hay que ser más cautelosos, la decisión podría ser tomada en la reunión de la FED de diciembre. Pero los mercados se están preparando para el “tapering” (disminución) en setiembre y creo que lo probable es que la decisión sea tomada en esa fecha.
¿Cuáles serían los impactos en el sector financiero si la salida de flujos de capital se prolonga todo el año que viene (como estiman algunos)?
Los fundamentos que hoy posee el Perú son contundentes. Los peruanos nos vemos peor que como nos ven los inversores y analistas extranjeros. Acabamos de mejorar nuestra calificación de deuda soberana a BBB , mejor que México y Brasil. Lo que hemos visto en estos últimos meses es una conversión de nuevos soles a dólares, pero no una salida masiva de capitales del país.
¿Cuánto se ha reconvertido?
Si uno revisa, en el periodo mayo-agosto de este año, quiénes están demandando dólares, puede apreciar que son las AFP (US$ 2,200 millones), las empresas (US$ 768 millones), los bancos (US$ 757 millones) y los no residentes (US$ 67 millones). Podríamos decir que las AFP, bancos y empresas están tomando acciones de cobertura para evitar en el futuro pérdidas por fluctuación de monedas, no veo indicios de una fuga masiva de capitales. Las tasas de interés en el país son muy atractivas para que ello suceda. (Lea la opinión similar del BCR)
¿No hay de qué preocuparse, entonces?
La situación económica y financiera de la banca es la más sólida de los últimos 50 años. Quizá, si de algo hubiera que preocuparse en el sector financiero es de los créditos en moneda extranjera otorgados por la compra de vehículos y créditos hipotecarios, que representan el 54% y 42% de los créditos otorgados y de los créditos en moneda extranjera a las empresas que venden en nuevos soles (o a personas que ganan en nuevos soles), respectivamente.
¿Las medidas que se han venido tomando para amortiguar los impactos negativos en el costo, disponibilidad y plazos del crédito interno, han sido las adecuadas?
Debemos felicitarnos por el buen manejo que ha tenido el BCR en estos últimos cuatro años, desde que estalló la crisis financiera americana. Yo hubiera preferido primero reducir la tasa de referencia por tramos de 0.25%, antes que reducir la tasa de encaje, pero entiendo que el programa monetario requiere de un aprovisionamiento de recursos que no se logra necesariamente con la reducción que menciono.
¿Estima que el dinamismo del crédito interno se recuperará a tasas de años anteriores? ¿En qué sectores?
En el corto plazo es difícil pronosticar la velocidad en que crecerá el crédito en el Perú. Estoy muy preocupado por la situación en Medio Oriente y su riesgo sistémico, por la desaceleración del crédito y la mora en el sistema financiero informal en China, y en los mensajes poco positivos de los agentes económicos en nuestro país.
Los sectores que van a crecer por encima del promedio son construcción, servicios, comercio, manufactura no primaria, energía y minería, principalmente.
La última década fue de incremento de los precios de los commodities, lo cual ha beneficiado a millones de productores y trabajadores que están mayoritariamente en provincias. Hoy vivimos en un país donde los empresarios tenemos que considerar el consumo interno en su verdadera dimensión.
HOJA DE VIDA
Profesión: Licenciado en ingeniería industrial (Universidad Nacional de Ingeniería).
Posgrado: Proyectos de Inversión en el BID; y en Gerenciamiento de la Calidad Total (AOTS en Japón).
Cargos: Ha desempeñado cargos directivos en el sector financiero y en directorios de empresas del país.
Otros: Ha publicado libros sobre el sistema financiero, también se desempeña como docente universitario.