"El desarrollo rural requiere ciudades dinámicas articuladas"

Entrevista a Carolina Trivelli sobre pobreza monetaria en el Perú.

LUIS HIDALGO SUAREZ *
¿Qué hacer para salir de la pobreza en el Perú?*
Antes de eso hay que tener presente que la magnitud de la caída de la pobreza observada en los últimos años, es “lo mínimo”. Es decir, si no se hace nada para el desarrollo rural como ahora (salvo el programa Juntos), esos son los resultados que tenemos, que son efecto del crecimiento económico, de las buenas condiciones internacionales y de la coyuntura local y regional, pero que no son sostenibles ni necesariamente permanentes.

Dado que la pobreza está concentrada en esta área, ¿tenemos una política para el desarrollo rural?
Hay iniciativas focalizadas, bastante específicas, pero no hay una estrategia de desarrollo rural. Si bien el Perú tiene una conciencia e instancias importantes de desarrollo rural, eso no se traduce en acciones articuladas y políticas públicas de mayor alcance.

Sorprende que siendo el desarrollo rural un tema tan estudiado en el país no haya una política de desarrollo rural. ¿A qué se debe?
Muchos de los estudios realizados se traducen en propuestas concretas, el problema es que no hay un interlocutor en el sector público para este tema. Entonces hay que definir quién va a tener a su cargo el tema del desarrollo rural. Lo ideal sería contar con una plataforma multisectorial con poder de decisión, pero eso en el Perú no hay porque es un estado manejado sectorialmente.

Además, el desarrollo rural sucede territorialmente y el territorio y el sector tampoco se encuentran. Entonces hay que trabajar para encontrar una combinación nueva (articulación sectorial y territorial). Lo segundo es que lo rural es mucho más grande que lo agropecuario. Pocos se detienen a reflexionar sobre eso. En el mundo rural hoy hay empleo, servicios, transformación; hay otros sectores (turismo, gastronomía, artesanía, comunicaciones), tienen de todo. Entonces, cómo hacer para meter todo eso (rural) dentro de Agricultura (del sector). Lo *agrícola es parte de lo rural y no al revés como es en el Estado peruano.

¿Qué hacer entonces?*
Aparte de quién se ponga a la cabeza del desarrollo rural, se requiere un espacio de coordinación, lo cual en el Perú es costoso, complejo e implica tener unos acuerdos tácitos porque hoy las entidades públicas involucradas en el medio rural quieren hacer cosas distintas, hay mucho desorden todavía. Debe ponerse orden para lograr la articulación sectorial-territorial y en el ámbito central y descentralizado, también de coordinación entre los sectores, y empezar a pensar en lo rural de esta manera mucho más amplia. Estamos muy mal acostumbrados a pensar que todo lo que no es urbano es rural y que este es cada vez más chico.

¿Y no es así?
Las cifras del INEI dicen eso. Lo que vemos es que lo rural se está metiendo dentro de lo urbano. Por ejemplo, de las cifras de la encuesta de hogares (2010) la población rural es aquella que vive en ciudades de menos de 2,000 habitantes. Pero en las ciudades entre 2,000 y 50,000 habitantes, más del 50% de sus habitantes tiene ingresos que vienen del mundo rural. Entonces, estas ciudades son rurales también porque dependen de la dinámica, de la estacionalidad, de lo que ocurre en su parte más rural. Hay una integración urbano-rural que no estamos aprovechando y eso influye en cómo pensamos el desarrollo rural.

¿Podría detallar?
Cuando hablamos de desarrollo rural pensamos en llevar asistencia técnica, por ejemplo, a los pequeños forrajeros de avena, cuando en realidad también hay que trabajar con esas redes articuladas que se crean en el comercio rural-urbano porque es ahí donde están todos los movimientos e interconexiones para acceder a mercados y servicios para contratar y ser contratados como empleados. Hay mucho espacio en las regiones, en las capitales de distrito, para dinamizar actividades rurales.

En los planes de gobierno no se ven propuestas para el desarrollo rural. Creo que una vez más esos planes de gobierno mantuvieron esa separación. Dijeron: para la pobreza extrema, que es rural, Juntos; para el tema agrícola, política agropecuaria, pero sin distinguir segmentos (pequeña agricultura comercial, agricultura familiar y agricultura de subsistencia) que ya sería un gran paso adelante (hay unos avances que ayudarán a la reducción de la pobreza). Pero en países como el nuestro, con alto nivel de urbanización, hay que hacer políticas de desarrollo más territorial, donde se aprovechen los mercados y vínculos entre ambos, y se valore esa plurisectorialidad que está en esos territorios rurales articulados a centros urbanos. No hay desarrollo rural, por lo menos en el Perú, sin ciudades.

¿A qué se refiere con “desarrollo territorial”?
La nueva ruralidad es entendida como plataforma sectorial más amplia que solo el sector agrícola, donde hay múltiples espacios de generaciónde ingresos (agrícolas, de empleo y de otros).

El desarrollo territorial pide pensar el territorio no como una provincia, sino en territorios que ya estén articulados y es en ellos donde hay que promover una transformación productiva que les permita insertarse a mercados más competitivos, y también una transformación institucional que permita generar acciones que potencien el desarrollo del conjunto de actividades rurales y no solo el agropecuario. El desarrollo rural se centra en unidades más grandes donde esté articulado lo rural y lo urbano. Quispicanchis: un caso exitoso de articulación rural – urbano

¿Hay experiencias exitosas en el país de desarrollo rural?
En el valle sur del Cusco, la provinciade Quispicanchis, que es muy pobre, ha logrado una mejora en sus condiciones de vida, fruto de una mejor y más dinámica articulación de la red de pueblos de esta provincia. El eje central sigue siendo la producción agropecuaria, pero complementada con eldesarrollo de un conjunto de nuevos negocios y acciones emprendedoras de la gente.

¿Qué actividades nuevas puede citar, por ejemplo?
Está la red gastronómica del valle sur, que es una fuente de demanda importante por servicios recreativos (bandas de músicos, turismo rural, artesanías, etc.), pero también demanda de alimentos agropecuarios y otros.

Se trata de una red de pequeños distritos con servicios muy básicos, pero muy articulados, con una capital provincial (Urcos) bastante dinámica y una relaciónmuy dinámica con el Cusco, Madre de Dios y Sicuani. Son muy pobres (70%), pero tienen una expectativa y un optimismo porque sienten que han mejorado en los últimos años.

¿Cómo se logró esa articulación?
Hay varios factores: el crecimiento del Cusco (demanda), una buena infraestructura de carreteras y comunicaciones; una oleada de alcaldes campesinos con una agenda rural, etc., pero es endógeno, responde a una dinámica, a la congruencia de muchas cosas que suceden a la vez.

Es un proceso espontáneo, perotambién creado, porque se da en un contexto de elección de autoridades, de nuevas opciones de participación campesina; hay también un boom de ferias ganaderas distritales que mejoran las capacidades de comercialización.

IDENTIKIT

Nombre: Carolina Trivelli.

Cargo: Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Cargo anterior: Ex miembro del Consejo Consultivo Agrario del ministro de Agricultura. Ex directora General del IEP.

Títulos: Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Economía Agraria por The Pennsylvania State University, USA VEA EN LA WEB La entrevista completa a la economista Carolina Trivelli en nuestra página web.

21/10/2011

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

04/12/18 | Pablo de la Flor: "La minería en 2019 deberá afrontar la conflictividad y la burocracia"

El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, comenta estos dos grandes desafíos del sector.

04/12/18 | [FOTOS] Tiendas 24/7: el retail moderno que se afianza en Perú

Tiendas y malls de conveniencia buscan atender al público que aún acude más a las bodegas y mercados frente a los supermercados.

28/11/18 | Banco Mundial y FMI: pronóstico 2019 para la economía peruana

La tasa de crecimiento de la economía peruana será superior al 4% según el Banco Mundial y el FMI.

27/11/18 | Del retail tradicional al e-commerce: ¿Cómo las empresas deben afrontar este cambio?

Las empresas tradicionales deben replantear su propuesta para ofrecer más experiencias que productos.

26/11/18 | [VIDEO] Consumo e inversión privada: los factores clave para el 2019

Los especialistas participantes del Panel G CEO Forecast 2019, coinciden en que el país seguirá por la senda del crecimiento económico.

23/11/18 | Nube híbrida: 5 razones del porqué las empresas deben usarlas en 2019

Facilita la interacción entre los recursos informáticos de las empresas con las soluciones Cloud de empresas top en tecnología.

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO