Cómo contribuyen las marcas de moda a empoderar empresarialmente a mujeres en países en desarrollo

FOTOGALERÍA. La industria textil y de la confección es el segundo mayor empleador después de la agricultura en el mundo. Un gran porcentaje de los trabajadores son mujeres, lo que es importante porque suelen gastar sus ingresos en sus familias, lo que genera un cambio positivo en sus comunidades. Aquí, muestras de esta labor.

El de la vista es un collar fabricado por mujeres refugiadas palestinas. Fassion Compassion es una marca de lujo que proporciona trabajo e ingresos a palestinas que habitan en campos de refugiados en Líbano y Jordania.
Fassion Compassion creó la marca Palestyle para distribuir los productos de 100 mujeres. Ellas usan sus ganancias en sus familias y en mejorar la vida de su comunidad, como proporcionar agua potable para más de 4,000 refugiados.
Rags2Riches es otra marca que intenta crear un cambio positivo a través de la moda. Trabaja con mujeres filipinas de las denominadas payatas, inmensos botaderos donde habitan personas en extrema pobreza.
Mujeres que viven en payatas tejían alfombras para intermediarios. En tres años, Rags2Riches ha apoyado a más de 400 mujeres, y ha aumentado sus ingresos de menos de US$ 0.02 por día a más de US$ 10 por día.
Fabricacion Indego Africa
Indego busca mejorar los ingresos económicos de las artesanas de Ruanda y desarrollar sus aptitudes empresariales. Para distribuir y vender los productos está asociada a Polo Ralph Lauren, Nicole Miller, Anthropologie y otras marcas.
Sougha es una empresa social creada por el Fondo Khalifa en los Emiratos Árabes Unidos para promover el trabajo de las mujeres artesanas de los Emiratos y colocar sus productos en mercados globales.
Las artesanas árabes han mejorado sus ingresos, están fabricando con más calidad y ya han colocado sus productos en empresas globales.

Por: Redacción Gestion.pe

Tags

moda