Las propuestas de mayor alcance para el sistema pensionario de Chile

La Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones (llamada Comisión Bravo) recibió más de 70 proposiciones de 65 instituciones para perfeccionar el sistema de pensiones chileno.

(Foto: AP)

Por: Redacción Gestion.pe

La semana pasada la Comisión Bravo culminó su fase de audiencias y ahora comienza la fase de reuniones con sus 25 miembros, en la que se debe de realizar un diágnostico sobre el funcionamiento del actual sistema previsional y elaborar propuestas destinadas a resolver y mejorar las principales deficiencias del sistema de pensiones de Chile.

Postergar el retiro laboral, aumentar el monto y densidad de los aportes y fortalecer el Pilar Solidario son algunos de los temas más repetidos, según un análisis del diario El Mercurio de Chile.

Entre asociaciones, empresas y expertos enviaron sus propuestas para el proyecto de mejora del sistema previsional, y los seis consensos más frecuentes fueron, según el diario El Mercurio de Chile:

1.- Postergar el retiro: Poder retirar un porcentaje de los saldos ahorrados al cumplir la edad de jubilació y excluir las rentas después de los 65 años para el cálculo del puntaje de focalización previsional. Eliminar el desincentivo a postergar la edad de jubilación congelando el monto del Aporte Previsional Solidario (APS) a los 65 años.

Además de postergar la edad legal de jubilación, primero gradualmente las mujeres a los 65 años y luego indexar a expectativas de vida. No cobrar comisión a los trabajadores que sigan cotizando después de la edad legal de jubilación y los beneficios tributarios a empleadores que incentiven el trabajo post edad legal de pensión. Hoy no existen tales beneficios.

2.- Aumentar la densidad de los aportes: Pagar las cotizaciones a quienes reciben seguro de cesantía (se financia con el Fondo Solidario de Cesantía). Implementar un Seguro Obligatorio de Lagunas Previsionales.

Aumentar los topes de APV para acceder a beneficios tributarios y bonificación fiscal, para cubrir lagunas previsionales. Fortalecer el subsidio al empleo de jóvenes y mujeres. Permitir al afiliado girar parte de sus recursos ahorrados para vejez. Mayor fiscalización, para evitar la evasión y subcotización.

3.- Aumentar el monto de los aportes: Alza gradual del monto de la cotización obligatoria. Actualmente el monto de la cotización obligatoria es el 10% de la renta imponible. Cotizar por el total de las remuneraciones. Masificar el APV Colectivo estableciendo obligatoriedad del aporte del empleador (1% 1%), aumentando el “ vesting “ hasta cuatro años, y que el aporte de la empresa se pueda rebajar de impuestos. ( Vesting es el derecho del participante de ser dueño de las contribuciones de la compañía).

Establecer premios para el ahorro voluntario de los jóvenes.Dar nuevos estímulos al APV aumentando el Bono Fiscal desde 15 al 35% y el beneficio anual de seis UTM a 10 UTM.

4.- Fortalecer el Pilar Solidario: Evitar el retiro brusco del APS (Aporte Previsional Solidario) a quienes dejan de pertenecer al 60% de menores recursos. Asegurar la Pensión Básica Solidaria (PBS) al 60% más pobre, independiente del ahorro acumulado. Fijar el monto del APS al cumplir la edad, y no al momento de la jubilación.

Aumentar el APS y la PBS cuando se postergue la edad de pensión. Aumentar el monto del beneficio por hijo nacido. Aumentar la cobertura del pilar solidario desde el 60 al 80% de la población de menores ingresos.

5.- Mejorar la gestión de las AFP: Establecer una mesa de trabajo público-privada para iniciativas de educación previsional y contribuir a su financiamiento. Cambiar a modalidad de cobro por saldo. Entregar una Cartola Cuatrimestral, con información complementaria de los fondos, a quienes dejen de cotizar. Implementar un encaje diferenciado por rentabilidad de la AFP (premiando a la mejor gestión de las inversiones de los fondos). Autorizar la creación de AFP privadas sin fines de lucro.

6.- Dar solución a grupos específicos: Aumentar la tasa de cotización para trabajos pesados y semipesados para permitir adelantar la pensión en estos casos. Solucionar el daño previsional de los trabajadores del sector público que se cambiaron al sistema AFP con Bono de Reconocimiento complementario. Reembolso de comisiones en caso de rentabilidad negativa. Evaluar la implementación de la Hipoteca Revertida.

Pensamiento OCDE
Según el economista principal de la Unidad de Pensiones de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), Pablo Antolín-Nicolás, en declaraciones al diario El Mercurio, si los chilenos quieren lograr pensiones más cercanas a los ingresos de sus últimos años laborales, deberán de aumentar el monto de su ahorro mensual y los años de trabajo.

“Si el objetivo es alcanzar una tasa de reemplazo del 70% (que se refiere al monto de la pensión como porcentaje de las últimas remuneraciones), lo ideal sería subir la tasa de cotización obligatoria a 15% como mínimo”, señala.

Sin embargo, considera que el cambio no debiera ser drástico por razones de política económica, pero al mismo tiempo llama a no seguir el ejemplo europeo, donde el ajuste ha sido tan gradual, que pueden tardar 30 años.

El economista señala que sobre los modelos de reparto que son “viable, pero debe ser reformado. Hay que distinguir algunas cosas. Al ahorrar para la jubilación a través de un esquema de reparto se buscan tres objetivos: lucha contra la pobreza, reparto y ahorro para la jubilación. Todos los sistemas públicos tienen esos tres objetivos.

Lo que dice la OCDE es que la lucha contra la pobreza y el reparto se debe hacer con la red de protección social, que se financia con recursos generales.”

“Así se hace en Chile con el Pilar Solidario. Después, está el ahorro individual: si se habla de cómo gestionar este objetivo, el sistema público también es viable si se reforma, pero es aquí donde en las mayorías de los países tienen una perspectiva equivocada. Esto, porque sea un sistema de capitalización o de reparto, si no pones todos los meses una cantidad de dinero significativa, el día que te jubiles no habrá suficiente dinero”, agregó.

Tasas de reemplazo
Al abordar las tasas de reemplazo de los países OCDE con esquemas de capitalización individual en comparación con las de Chile, el economista aclara que no existen ni promedios ni datos exactos. “El problema de Chile se centra en las tasas de rentabilidad de las inversiones y la solución está en aumentar las contribuciones y en eliminar las lagunas”.

Para Antolín-Nicolás, “un tema clave es el envejecimiento de la población, que implica que, a futuro, habrá más gente en edad de jubilar que gente trabajando. En un esquema de reparto, esto es un desastre, al crear un problema de financiación imposible de resolver, y que es el gran problema que tienen los sistemas europeos. Pero esto no quiere decir que el sistema de capitalización está libre de tal impacto”.

Respecto al alza de la cotización al 15%, el economista plantea que el problema en Chile es que el empleado siempre ha pagado todo y si le dices al empleador que ponga el 5%, debe analizarse cuánto de ese porcentaje se traspasará a los trabajadores, en términos de empleo y salarios, y también sus impactos económicos en términos de costos de productos y servicios.

LAS CLAVES