Minería informal: el reto del saneamiento

Apenas el 15% del total de mineros artesanales y de pequeños mineros que se comprometieron ante el Estado a formalizarse avanza en el proceso. El resto no lo hace y exige diversas condiciones de negociación de los contratos con los titulares de las concesiones.

(Foto: USI)

Por: Redacción Gestion.pe

Escenario pos 19 de abril: tras casi dos años de formalización

Por: Manuela Zurita

En Perú existen oficialmente un total de 70.858 mineros informales. Ese es el número de mineros que presentaron ante el Estado su declaración de compromiso e iniciaron el proceso de formalización, que comenzó el 19 de abril de 2012, concluirá la misma fecha este año y dará pie –un día después- al proceso de saneamiento, cuyo plazo es 2016. Aunque se desconoce cuantitativamente la dimensión de esta actividad (la consultora Macroconsult estima que existirían 100 mil mientras que la Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala –Sonamipe- apunta más de 500 mil), sólo 10.523 (15%) han avanzado en la carrera hacia la formalidad. De acuerdo al D.L. 1105, esta supone seis pasos, tras la presentación de la declaración de compromiso: La acreditación de titularidad, contrato de cesión, acuerdo o contrato de explotación sobre la concesión minera (1,424 la presentaron hasta este mes, según un cuadro elaborado por Ministerio del Ambiente con datos de 10 regiones); la acreditación de propiedad o autorización de uso de terreno superficial (27); la licencia de uso de aguas (26); y la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo, IGAC, (696).
Para Daniel Urresti, Alto Comisionado en asuntos de formalización de la minería interdicción de la minera ilegal y remediación ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros, la escasa acogida tendría una razón de ser. ¨Lo que piden los informales se les está dando. El resultado es que no quieren formalizarse: de los 70 mil sólo 10 mil han presentado documentos para formalizarse. Los otros 60 mil lo que quieren es statu quo, porque pueden seguir trabajando, felices de la vida sin pagar impuesto¨, dice en entrevista con Minera. El General explica que en los seis meses que lleva en el cargo ha atendido y resuelto diferentes demandas de los gremios de pequeños mineros y mineros artesanales involucrados en el proceso, los mismos que el pasado 10 de febrero en el auditorio Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República anunciaron que realizarían un paro nacional el próximo 17 de marzo. ¨Como están dadas las normas, mientras dure el proceso de interdicción los informales pueden seguir trabajando¨, dice, en relación a la posibilidad que ofrece la norma para comercializar el mineral con liquidación de compra. ¨Entonces, yo como informal, lo que quiero es que el proceso de formalización dure 100 años, pues. Siempre estar a punto de. Porque la ley me protege¨, dice.
Manuel Reynoso, presidente de Sonamipe, alega que lo que ha impedido que el proceso progrese es el paso nº2: la negociación de los contratos de explotación o cesión con los titulares de las concesiones. Según deja entrever, para agilizarlo, en su opinión, el Estado debería establecer un reglamento para acordarlos y un protocolo de comercialización del mineral. ¨En este momento se están pagando regalías. Pero ese mismo dueño (de la concesión) no quiere firmar el contrato (de explotación o cesión) porque la regalía son ingresos que van por afuera¨, dice. Un aspecto más generaría actualmente tensión con los titulares: el plazo del contrato. ¨Quieren los contratos por dos años. Es imposible, en minería no se puede hacer contratos por dos años. Porque uno hace inversiones y tiene que recuperar¨, dice.
Consultada sobre la negociación, Eva Arias, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), sostuvo que no será posible cuando el sistema de explotación minera sea diferente. ¨Hay casos en que, por más que hubiere voluntad entre estas personas, están ubicados en una zona donde se va a abrir un tajo abierto, no se puede entrar en una convivencia¨, dice. Además, también supondría acatar nuevas reglas de juego, como carecer de trabajo infantil, ejemplifica. Respecto al plazo del contrato, opina: ¨No podrían imponer que se tiene que firmar un contrato por 15 ni 10 años. Si se ponen de acuerdo en 15 años, está bien. Si se ponen de acuerdo en 1 o 2, también. Todo dependerá de cómo se ponen de acuerdo. Pero mal harían las personas que quieren formalizarse en pretender imponer condiciones al titular; porque no creo que consigan sus objetivos. Uno de los valores que tenemos que preservar es el respeto a los derechos. Hay derechos otorgados, que el Estado está para cautelar¨, afirma.

Voluntad

En Perú existe la voluntad de negociar con los mineros artesanales y pequeños mineros en proceso de formalización en unas 17,567 concesiones mineras, según quedó establecido en el anexo 2 del DS-2013 EM (que fortalece el D.L. 1105). Las regiones donde la voluntad prevale son Arequipa (con 44% de participación sobre el total) y La Libertad (16%). Estas dos regiones representan el 24% y 8%, respectivamente, del número de declaraciones de compromiso. ¨Eso no quita que hayan titulares por fuera de este anexo que quieran seguir con este proceso de formalización, seguir firmando contratos de explotación¨, afirma José Pando, director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Hasta ahora, unas 275 mesas de intermediación han sido convocadas por las Direcciones Regionales de Energía y Minas y la Dirección General de Formalización Minera. La mayoría está en proceso, informó el Minem en la audiencia.
¨Los dirigentes engañan a la gente. Les hacen creer que el gobierno tiene la obligación de sentar a los tres: al minero, al dueño de la superficie y al titular de la concesión; de que si no se ponen de acuerdo y firman un contrato de explotación en tres meses les quitan la propiedad y la titulación. Eso es inconstitucional. Para que exista un contrato válido tiene que haber voluntad de las partes¨, señala Urresti y recuerda que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha dispuesto la participación de expertos conciliadores para que intervengan en la negociación.

Qué se viene

Varias medidas están en la agenda del Ejecutivo a fin de avanzar en el proceso de formalización del los mineros artesanales que así lo desean (que incluye a aquellos que deben sincerar el volumen de producción y registrarse como medianos).

1- La apertura de tres Ventanillas Únicas de Formalización Minera en Ica, Arequipa y Piura. Son clave en la presentación del IGAC (es decir, el quinto y anteúltimo paso). Ya existen en La Libertad, Madre de Dios, Apurímac, Puno y Cusco. Puesto que deben abrirse en todo el país, se espera que cada región remita su respectivo requerimiento presupuestal para hacerlo, informó Pando.

2- La construcción e instalación de una planta de beneficio de minerales de capitales privados en cada una de las 21 regiones donde se ha identificado que hoy hay minería informal. ¨Comenzaría con un proyecto piloto, que pueda ser fiscalizada, para que no esté concentrado todo en Nazca (Ica) y Chala (Arequipa)¨, informó y precisó que la primera estaría en Piura. Por planta, la inversión ascendería a US$10 millones, estimó.

3- La posible modificación del Impuesto General a la Renta (IGR) para la comercialización de oro (concentrado, en amalgama, puro y como desperdicios y desechos). Esta tasa pasó de 1.5% a 4% el 1 de marzo del año pasado. De acuerdo a Wilfredo Albarracín, gerente de fiscalización masiva de la Sunat, cuando se subió, muchos de los mineros ¨decidieron no pagar¨. Así, aumentaron las operaciones de contrabando de oro ilegal desde la fuente y el número de exportadoras golondrinas de oro. Estas solían ser 10 y totalizaron 74 en octubre de 2013. ¨Hemos pedido a los representantes de los gremios que hagan llegar un estudio de los costos de sus procesos de producción para saber si 4% es demasiado o no¨, informó en la audiencia.

4- En marzo la Sunat comenzará el proceso de registro único de usuarios de mercurio y cianuro, reforzará los controles de las encomiendas en aeropuertos y fiscalizará la venta mediante un sistema online, informó Urresti.

5- Se regularía el tipo y mínimo de maquinaria que podría utilizar la minería artesanal y pequeña minería. ¨Aquel que necesite más maquinaria podrá comprar, sustentando que con tal maquinaria no va a sobrepasar la cantidad que debe remover¨, señaló el General en el Congreso.

6- Se regularía la producción aluvial de oro. ¨Eso es un compromiso y va a venir al Congreso para que pueda modificarse la ley y se apruebe la minería aluvial de acuerdo a los estándares internacionales¨, anunció.
-¿Cómo van a hacer para que esta situación sea sostenible?, le preguntamos. ¨Estamos dando las normas¨, afirma Urresti y añade: ¨Con todas estas medidas ten por seguro que muy pronto va a dejar de ser rentable dedicarse a la minería ilegal¨. ¨Si antes no se lo hizo, no me pidan explicaciones¨.

RECUADROS

Mirada al pasado. Urresti explicó que para planear una estrategia de acción contra la minería informal e ilegal observaron que históricamente dos factores hacían que desapareciera: la caída del precio de los metales y la contracción del retorno. En el contexto peruano, un factor más irrumpe en la cadena productiva del oro ilegal (de zonas prohibidas y sin documentos): el lavado de dinero. ¨Al final, el que necesita lavar el dinero está dispuesto a pagar más¨, dice Arias, de la SNMPE. ¨Esto puede hacer que la desaparición por razones de precio de este tipo de extracción de minerales sea más lenta¨, reflexiona.

Congelada. El alza del IGV a la exportación del oro más los controles fiscales habrían congelado la comercialización y exportación del oro artesanal. Según los mineros artesanales, los acopiadores no desean comprar, lo que los expone a robos y a la paralización de su actividad. Muchos no compran porque carece de documentos que acrediten su origen. Sin embargo, Urresti explicó que algunos acopiadores sí lo están comprando, a menor precio, especulando que en el corto plazo van a poder venderlo. ¨Se equivocaron totalmente, porque el siguiente paso es irnos contra las plantas de tratamiento¨, afirma.

CIFRAS

95% de las plantas de tratamiento que procesa el oro artesanal están en Nazca y Chala.

Minería informal: Se estima que se realiza en 21 de las 25 regiones en Perú.

Un total de 72,816 declaraciones de compromiso fueron presentadas ante el Estado en 26 regiones al 3 de febrero de 2012, según el Minem. De estas, 1,958 fueron canceladas y 70.858 aceptadas.

Regalías. Sonamipe informó que los mineros artesanales y pequeños mineros pagan al titular de la concesión de 5 a 12% de regalías en concesiones metálicas (de oro, plata y cobre) y hasta 20% en no metálicas (de carbón).

Censo Minero. El INEI está realizando actividades para la aprobación de su ejecución, informaron fuentes de ese organismo. Un factor a tener en cuenta debería ser la migración inherente a la actividad.

S/.420 millones: se designaron para la remediación de la cuenca media y baja del río Ramis (Puno). ¨La remediación va a tener que ser un objetivo Estado, que se pueda dar en varios gobiernos¨, dice Urresti.

Casi sin RUC. Sólo 5% de los mineros con declaración de compromiso cuentan con RUC. ¨¿Por qué no se inscribieron?¨, preguntó Wilfredo Albarracín, gerente de fiscalización masiva de la SUNAT en la audiencia pública celebrada en el Congreso el pasado 10 de febrero. ¨Quizá porque están esperando un régimen puntual¨, dijo e informó que de hecho ha recibido propuestas al respecto por parte de los gremios.

6 gremios: Sonamipe, Conami, Conami Perú, Fenamarpe, Fedemin y Conamipe asistieron a la audiencia convocada por el congresista Agustín Molina.