Sector pesquero: La investigación y el control permitirán la explotación sostenible de la anchoveta

Mesa Redonda USMP-Gestión. Empresarios y científicos coinciden en que la eficiencia se generará por la exigencia del propio mercado, de modo que aquellos que no la sigan quedarán fuera. El consumo humano se tienen que se incentivar, pero para ello no basta con decretos, advirtieron.

Por: Redacción Gestion.pe

Francisco Miranda
Toda política pesquera y acuícola debe tener como principales objetivos generar riqueza, contribuir a la nutrición y lograr un dominio y ocupación costera y oceánica. Para lograrlo, los recursos deben ser explotados eficiente y sosteniblemente. Ahora bien, muchos problemas de la pesquería se resolverían si existiera una adecuada refrigeración, porque eso eleva las opciones de producción.

Mariano Gutiérrez
El gran objetivo de la política pesquera es obtener el mayor beneficio posible del ecosistema, aunque siempre se ha de tener en cuenta que la explotación tiene que ser razonable para no agotar el recurso, y que poseemos un ecosistema con una gran variedad climática que afecta directa o indirectamente a la biomasa. Considerando esos límites, tenemos que maximizar las mayores ganancias, pero no solo en términos monetarios, sino que se debe tomar en cuenta toda la cadena de valor, y el empleo que se genera, directo e indirecto.
Sabemos que dos de los problemas es la insuficiente cadena de frío y la falta de desembarcaderos adecuados. Tenemos 39 desembarcaderos pesqueros artesanales, pero 38 están diseñados para botes, no para embarcaciones de menor escala. Además, hay problemas de congestión. Por eso se necesita una reingeniería completa de todos los procesos.

Ricardo Bernales
El objetivo debe ser la explotación sostenible de la anchoveta. Dentro de este concepto básico se debe actuar con eficiencia, es decir generar empleo, disminuir el costo de extracción e impulsar la economía de la región donde se ejecuta la captura. Respecto a si la captura se debe dedicar al consumo humano directo o al indirecto, creo que el empresario debe decidir libremente hacia dónde orienta el producto que capturó en una zona que no está protegida. Todo se tiene que hacer de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.

Alfonso Miranda
Estoy convencido de que el principal objetivo debe ser la seguridad alimentaria. Es más, la reducción del hambre es uno de los factores para desaparecer la pobreza extrema. Por eso, es absurdo y hasta inmoral que existan altos niveles de desnutrición crónica en algunas de las regiones de un país donde se desembarca entre seis y ocho millones de toneladas anuales de recursos hidrobiológicos, eso es altamente injusto. Y aquí tendría que decir que la anchoveta debe ser consumida, porque hay experiencias medidas de que contribuye a mejorar la nutrición de los niños y hasta puede a ayudar a revertir la desnutrición. También podemos usar la pota para contribuir a la seguridad alimentaria. En el 2008, Perú propuso a la APEC contribuir a disminuir la desnutrición en el mundo con sus recursos hidrobiológicos.

Úrsula Letona
Partiría del principio de que las políticas públicas deben ser transversales a todos los niveles del Estado, y que los objetivos de este sector deben estar orientados a la explotación sostenible y eficiente de los recursos hidrobiológicos en base a dos pilares fundamentales: el primero, la investigación científica; el segundo, el establecimiento de un eficiente sistema de seguimiento, control y vigilancia. Sin ello va a ser imposible cumplir con los objetivos que se ha trazado o se pueda trazar la política pesquera nacional.

Marco Espino
Efectivamente, el objetivo debe ser la explotación sostenible y eficiente de los recursos pesqueros. De ahí que tengamos que regular la actividad extractiva con criterios biológicos, trabajo que debe desarrollar el Ministerio de la Producción bajo los criterios que propone el Imarpe, porque la base es la investigación científica.

Carlos Paredes
Nuevamente encuentro un gran consenso, en este caso en fijar como objetivo más importante el cómo asegurar la sostenibilidad de un recurso renovable. Esto requiere de mecanismos para financiar la investigación y el monitoreo de nuestros recursos, actividad en la que deben intervenir el Imarpe, empresas y universidades. Estoy de acuerdo cuando se dice que primero debe asegurarse la sostenibilidad y luego la eficiencia, pero para lograrlo se deben dictar reglas claras para que los agentes privados actúen responsablemente y decidan libremente hacia dónde dirigirán los recursos que obtienen con su trabajo.

Francisco Miranda
Yo insistiría con el tema de la refrigeración, pues ahora que no la desarrollamos plenamente, no queda más opción que producir una harina y aceite de pescado que es de menor calidad que la fabricada con recursos adecuadamente refrigerados.

Mariano Gutiérrez
Ya que se plantea el asunto del consumo humano directo, quiero poner como ejemplo la comercialización, a precios actuales, de la anchoveta. Un kilo de harina prime fabricada con este recurso tiene un valor de US$ 1.80. Ahora bien, un kilo de anchoveta convertido en filete llega a tener un valor en España de US$ 7.50, es decir 237% más. Además, la pesquería para consumo humano directo genera mucho empleo. Pongamos el caso de Pisco, donde se generan cuatro mil empleos directos, mientras que la de consumo humano indirecto solo produce el 20% de esa cantidad.

Ricardo Bernales
Tenemos que incentivar el consumo humano directo, pero eso no lo lograremos emitiendo decretos, porque la gente no consume porque así lo ordena un decreto. Pero hay otro detalle, el cuerpo humano no tolera un permanente consumo de anchoveta, porque los ácidos grasos propios de este pez saturan el gusto.
Entonces, tenemos que aprovecharla pero en diferentes presentaciones que lograremos si usamos alta tecnología. El Ministerio de la Producción debe fomentar esto y no plantear en un decreto que se consuma anchoveta.

Alfonso Miranda
En los últimos años, en el Perú se desembarcó un millón de toneladas aproximadamente para consumo humano directo, pero la mayor parte fue exportada. Debemos llegar al consenso de que si queremos mejorar la nutrición en el país, los productores deben poder vender en el Perú al mismo precio que vende en el extranjero. Claro, de por medio hay un tema de urgente tratamiento, que los beneficios ganados al exportar se pierden cuando se vende en el país. Hay que romper dogmas en el Estado, porque ya es tiempo de que nos demos cuenta que los peruanos debemos tener el mismo trato y ser igualmente alimentados por nuestros productos como sí lo hacen los extranjeros.

Úrsula Letona
Hemos hablado que las políticas en el sector tienen que ser transversales a todos los estamentos del Estado, y esto es importante porque yo no veo al Ministerio de la Producción basando su política pesquera en el campo de la nutrición. Ese tiene que ser trabajo de los ministerios de desarrollo social, apoyados por otros como Educación y Salud, e incluso Producción. Lo que hace falta, insisto, es el diseño de políticas públicas para aprovechar sostenidamente los recursos, pero con énfasis en el control y la fiscalización. Sin ello, todo será un saludo a la bandera.

Marco Espino
Quiero aprovechar para plantear la revisión de conceptos que se están tratando con bastante propiedad, como el de pesca balanceada, que habla sobre cómo establecer criterios más flexibles para afectar más uniformemente a la población hidrobiológica y no orientarla a los adultos.

Carlos Paredes
Respecto a la seguridad alimentaria, hay que preguntarnos qué es seguridad alimentaria en una economía pequeña como la peruana. ¿Acaso se podría plantear que los agricultores no exporten uvas o espárragos y, en vez, siembren productos de pan llevar para el mercado interno? El dirigismo estatal lo abandonamos hace mucho al optar por una economía de mercado. Además, no se puede pensar que el MEF vaya a otorgar beneficios a los pesqueros para que vendan en el país lo que no pueden exportar, porque si lo hace, también tendría que otorgárselos a los agricultores y a otros productores. Observemos lo complejo que es hacer políticas públicas. La regulación debe concentrarse en la sostenibilidad, porque la eficiencia es problema del mercado.