“Probabilidad de crecer 6%, aun con reformas, es la de encontrar una aguja en un pajar”

ENTREVISTA: Juan Mendoza Pérez, director de Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico y Ricardo V. Lago, consultor económico, financiero y de negocios.

Disculpa, tu navegador no soporta este video.
Por Favoractualice a un navegador mas moderno.

Por: Redacción Gestion.pe

Expertos estiman que el PBI no crecería más de 2% el próximo año, inclusive se proyecta hasta un probable 1%. Prevén la posibilidad de una nueva crisis financiera mundial.

¿Por qué es importante realizar un análisis de las propuestas de gobierno de los candidatos?
Juan Mendoza (JM): Estamos saliendo de un ciclo de 25 años de crecimiento alto, pero, lamentablemente, no ha estado acompañado de mejora institucional. Es fundamental que seamos exigentes con los candidatos y evaluemos sus propuestas con tres criterios: prioridad para el país, cómo se van a financiar y si hay alguna experiencia exitosa que las respalde.

Ricardo Lago (RL): Es importante para que los programas sean para gobernar, no solo para ganar elecciones. Los problemas más prioritarios son inseguridad, corrupción, infraestructura, educación y formalización. Mejor que no toquen la macroeconomía.

Hasta ahora, las propuestas están enfocadas en el tema tributario. ¿Cuál es la lectura que tiene?
JM: No es el tema más prioritario. Reducir impuestos sin evidencia de que ello permitirá ampliar la base tributaria es audaz. Hay que preguntar cuándo y en que país una reducción del IGV ha tenido efecto suficiente en la base sin que caigan los tributos.

RL: Formalizar a trabajadores y empresas ha sido objetivo en los últimos 25 años y, en muchos países, no es fácil. Además de las trabas y costos para formalizarse. Si uno suma todos los descuentos por impuestos, pensiones, Essalud, CTS, etc., entonces la mitad del costo de la planilla se va en retenciones. Eso detiene la formalización. Se podrán bajar los impuestos, si se implanta una agenda eficaz para formalizar.

¿Cómo ven los vientos en la economía mundial que enfrentará el nuevo Gobierno?
RL: Hay tres problemas. El primero es que en los últimos 30 años tuvimos un dividendo económico y demográfico, con la incorporación de China, India, Europa del Este a la economía global. Ese dividendo se está agotando, el crecimiento será menor.

El segundo, es que desde la crisis financiera del 2008 se abusó del estímulo monetario, lo que ha inflado los precios de los activos. El tercer problema, es que no se ha resuelto el exceso de deudas y derivados financieros que nos llevó a la crisis del 2008.Una nueva crisis financiera igual a la de ese año es posible.

Por eso, el esfuerzo de reforma económica que necesita el Perú es mucho mayor.

¿Qué tan difícil puede ser hacer reactivar el crecimiento?
JM: Va a ser mucho más difícil, hay que acometer reformas. Las más urgentes son en justicia, orden público y corrupción que son esenciales para el funcionamiento de la economía de mercado.

En el 2016 el PBI crecería como máximo 2%, y si me piden un número diría que lo probable es 1%.

RL: El pronóstico del 6% promedio de crecimiento para el 2016-21 no tiene sustento histórico. En los últimos 25 años, el promedio ha sido 5%. En el subperiodo de años con crisis internacional, el promedio fue de 2.5%, que es donde estamos ahora. En el subperiodo de años buenos de la economía internacional, el Perú creció 7%. Se vienen años muy mediocres en la economía mundial. Por tanto, crecer al 6%, incluso con un programa de reformas extraordinario, no parece factible. El número probable y más bajo es 4%, en promedio, y eso con fuertes reformas.


¿Qué factores de riesgo ven para el Perú en el corto plazo?
JM: Uno claro es el crecimiento del crédito. Se necesita una política monetaria más conservadora. La reducción en el crecimiento no es coyuntural, sino tendencial; hay un límite de cuánto puede hacer la política contracíclica. Esto no es un bache, es un punto de inflexión.

Otro riesgo es la excesiva pérdida de reservas internacionales solo para retrasar la inevitable devaluación. Lo prudente es tener el mayor margen de maniobra, con reservas y baja deuda externa, ante la eventualidad de una crisis financiera mundial.

¿Cuál debiera ser la agenda prioritaria para el próximo Gobierno?
JM: Como hemos dicho, los grandes retos son en justicia, corrupción, educación, infraestructura, formalización y descentralización económica. En infraestructura, lo importante es la priorización y calidad, no solo la dichosa brecha de gasto. Gasto: ¿en qué orden y con qué calidad?

RL. En efecto, es una desgracia que todavía haya 10 millones de peruanos sin agua y 13 sin saneamiento, que la principal arteria transversal, la Carretera Central, esté en peor estado que la dejó Belaunde en 1985, y que la Panamericana, a un cuarto de siglo de la estabilización, no tenga dos carriles en cada sentido. En educación, se está avanzando y hay que mantener equipos y programas. En justicia y corrupción, es inaceptable que el Foro Económico Mundial clasifique al Perú entre los 10 últimos, de 140 países, en confianza en los jueces, la Policía y los políticos.


En corto: Perspectivas para los próximos años
Análisis. Mañana 10 de diciembre, Juan Mendoza y Ricardo Lago participarán en la conferencia Potencial y riesgos de las propuestas de los candidatos presidenciales, en la que se analizarán los planes de los principales candidatos y sus impactos en el desarrollo del país.

Además, compartirán sus proyecciones del PBI, tipo de cambio, inflación y deuda para las próximas dos décadas, así como estrategias de inversión a seguir en un entorno complejo.