“Perú está entre los 40 países cuyo desarrollo humano creció más”

El Perú tiene niveles de desarrollo en educación y salud, similares a los del promedio para América Latina, refirió José Pineda, investigador del organismo multilateral. Hoy se presenta el informe de Desarrollo Humano 2013.

(Foto: Lucero del Castillo)

Por: Redacción Gestion.pe

Luis Hidalgo Suárez
lhidalgos@diariogestion.com.pe

¿Qué es el índice de desarrollo humano (IDH) que elabora el programa para el desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD)?
El IDH pretende medir una noción mucho más amplia y multidimensional del desarrollo que simplemente la generación de ingresos o el crecimiento económico, pero considera a estos dos últimos fundamentales.

¿Cómo surge el IDH?
Surge en 1990 como contraposición a la visión demasiado economicista de los programas de ajuste que se hicieron en América Latina (AL), los cuáles que si hubieran contando con una visión un poco más amplia del desarrollo probablemente los ajustes y medidas económicas hubiesen tenido otro destino.

¿Qué mide el IDH?
Sus tres pilares son: un ingreso que permita un nivel de vida decente; educación que brinde un nivel de conocimiento que permita a las personas tomar decisiones adecuadas; y, salud que les permita tener una vida saludable y productiva (esperanza de vida); son pilares sobre los cuales se puede tener información para cubrir la mayor cantidad de países.

Pero aun incluyendo estos componentes, sabemos que el IDH es todavía limitativo porque hay otros elementos como el medioambiente, la capacidad de acción política o la de ejercer los derechos civiles y sociales, que deberían ser incorporados.

¿Cuál es el objetivo del IDH?
Busca dar una señal a los gobiernos y activistas de la política pública para que pongan énfasis en las prioridades que se están atendiendo en los diversos países en cuanto al desarrollo humano (DH), para lo cual ordena (rankea) a los países de acuerdo al nivel logrado en el DH.

¿EL PNUD también elabora el IDH ajustado por desigualdad. ¿Qué nos dice este índice?
Una tarea que teníamos pendiente era incorporar la desigualdad como un elemento fundamental para saber qué está pasando en los países en cuanto al DH. Por eso en el 2010 creamos el IDH ajustado por desigualdad, el cual tiene dos características principales: análisis de los datos a nivel micro (datos de encuestas de hogares, censos) con la finalidad de medir la desigualdad en el DH, ya no solo entre países sino dentro de un mismo país.

El IDH nos da el promedio de desarrollo humano de un país que es en realidad el potencial de ese país en el sentido de que si estuviera igualmente distribuido (el ingreso, la educación y la salud), todas las personas tendrían ese desarrollo promedio. El IDH ajustado trata de capturar las desigualdades existentes en esos componentes al interior del país y cuánto mayor desigualdad haya más se penaliza el IDH. (Por ejemplo, el Perú está en el puesto 77 en el IDH del 2012, pero con el ajuste por desigualdad baja 10 posiciones)

¿Cuáles son las novedades del informe sobre el IDH 2012?
Como lo dice el título del informe hay un ascenso del Sur, lo cual es bien conocido para los casos de China, India y, en la región de Brasil. Hemos identificado más de 40 países del sur que sobresalen de manera significativa, entre los que se encuentra el Perú cuyo IDH ha crecido a una tasa promedio anual de 0.73% en el período 2000-2012. Entre 1990 y el 2012 todos los países, excepto 2 (Lesoto y Zimbabue) mejoraron sus IDH, pero los 40 países que aludo han mostrado una tasa de crecimiento mayor en relación a países similares.

¿Qué tanto ha mejorado el IDH del Perú?
América Latina y El Caribe (ALC) como región ya tiene niveles altos de DH (y también el Perú) por lo que los márgenes para crecer son menores, pero el IDH del Perú ha crecido más que el promedio de la región. Sin embargo, Perú tiene un nivel de ingreso menor que el ingreso promedio de ALC.

¿Cómo se explica la paradoja?
La paradoja es aparente porque el IDH tiene componentes sociales y en el caso del Perú estos tiene niveles de desarrollo similar (o superiores) a los de ALC. Eso quiere decir que de los años 90 para acá el Perú ha logrado mejorar sus niveles de salud y educación, al punto que el Perú aparece seis puestos más arriba en su ranking cuando lo comparamos al Perú por los componentes sociales que cuando lo comparamos nada más que respecto al nivel de ingreso.

Estos avances en materia social refuerzan los avances que ha tenido el Perú en materia económica en los últimos años. En general los países que han logrado sostener su crecimiento económico son aquellos que han construido estos círculos virtuosos entre su política social y su política económica.

En el Perú hay la idea de que el crecimiento no ha sido tan inclusivo, pero lo que dice usted es que sí ha habido una buena complementación entre política social y política económica…
Lo que se ve es que hay un equilibrio que se está tratando de conseguir entre ambas políticas lo cual es clave para el éxito y sostenimiento del desarrollo. Lo que tratamos de identificar es cuales son los patrones comunes de esos países exitosos como referencia para otros países.

¿Cuál es la política ideal para que un país mejore su desarrollo humano?
No hay una política única para todos los países, pero hay elementos fundamentales como un estado fuerte que lidere el desarrollo y responda a las necesidades de la gente, y que sea capaz de articularse al sector privado para crear empleo, riqueza y bienestar social.

¿Un estado fuerte significa que intervenga en la actividad productiva directamente?
Hay experiencias que muestran que ese tipo de intervención es válido y otras que no. Por ejemplo, China tiene un estado muy fuerte, pero por sus características particulares y su régimen político no sería un patrón tan obvio para el Perú.

Pero tenemos las experiencias de Brasil y Chile. En Brasil el estado interviene mucho más pero ha sabido hacer una transición hacia un estado en el que el sector privado tiene un rol fundamental. En Chile, que es más pro mercado y menos intervención estatal, sin embargo todo su sistema de innovación cuenta con una participación pública importante y el estado se articula con el sector privado y las universidades.

La clave es que los estados se han vuelto menos ideológicos y más pragmáticos y eso ha permitido a muchos países de la región ser exitosos.

Para algunos para mejorar el desarrollo humano primero hay que asegurar el crecimiento. ¿Cuál es su opinión?
Creo que hay que concentrarse en los verdaderos dilemas. Al final la opción de política que depende de cada país, de sus ciudadanos, de su historia y el contexto que enfrenta. Pero si se pone el énfasis en el crecimiento hay que estar consciente en que es importante la forma de ese crecimiento; que este no se va a traducir milagrosamente en mejoras sociales sino que hay que diseñar el crecimiento para que se convierta en la base de esas mejoras sociales. Y viceversa, tal como lo muestran las experiencias exitosas de la región.

¿El Perú creció durante las dos últimas décadas pero la desigualdad social se mantiene alta y también es alta en Chile. ¿Se está descuidando ese equilibrio?
La desigualdad del ingreso a nivel mundial tiene una tendencia creciente en los últimos años y se ha agudizado con la última crisis financiera, mientras que América Latina ha logrado disminuir esa desigualdad en el mismo período (aunque sigue siendo la región con mayor nivel de desigualdad) probablemente por el énfasis que han puesto los países en su política social y también por el boom de precios de los commodities.

¿Cómo debe hacerse la política social para que esta no se convierta en asistencialismo como es el caso de algunos programas, por ejemplo los de transferencias condicionadas?
Esas transferencias condicionadas lograron darle soporte a una población a la que el crecimiento económico no les estaba llegando y han tenido resultados positivos.

Por otro lado, estos programas han sobrevivido en varios países a pesar de los cambios de gobierno, lo cual muestra que si bien existe el riesgo de que estos instrumentos se politicen, también es claro que si existe institucionalidad y compromiso político, eso no tiene que ocurrir necesariamente. Pero también es cierto de que la política social se puede mejorar permanentemente.