A nueve años del terremoto de Pisco: tres datos que explican el por qué fue tan catastrófico
FOTOGALERÍA. Este lunes 15 de agosto se cumplen nueve años de la tragedia provocada por el terremoto de Pisco que dejó cerca de 600 muertos y más de US$ 900 millones en pérdidas.
El sismo de Pisco presentó dos importantes características, primero su gran magnitud (7.9Mw) y la larga duración de 210 segundos, prácticamente el doble del observado para el gran sismo del 23 de junio del 2001 (8.2Mw) que afectó a la región sur del Perú (110 segundos). El sismo afectó seriamente las ciudades de Pisco, Tambo de Mora, Chincha e Ica, Cañete, Lunahuana y Yauyos (foto: Andina).
El tercer factor fue que se presentó una licuación o licuefacción de suelos, un fenómeno en el cual los terrenos pierden su firmeza y fluyen como líquidos como resultado de los esfuerzos provocados en ellos. “La licuefacción es capaz de desplazar, hundir o bien volcar infraestructura, sean casas, edificios u otros”, subrayó el reconocido sismólogo, Julio Kuroiwa. Se muestran alguno ejemplo de Pisco, con hundimientos y agrietamientos del suelo, que generó el colapso de las viviendas y afloramientos de agua y lodo en las calles.
La mayor zona que sufrió por los fenómenos de licuación de suelos fue Tambo de Mora, ya que el centro de la ciudad ha quedo prácticamente inhabitable, y casi todas las viviendas sufrieron hundimientos debido a este fenómeno. El tipo de vivienda que más daños sufrió fueron las de adobe y principalmente aquellas viviendas que contaban con más de dos niveles.
Expertos mundiales en reducción de riesgos se reunirán en Lima entre los días 05 y 06 de diciembre de 2016 con el objetivo de compartir sus experiencias e intercambiar puntos de vista, en el marco de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Reducción del Riesgo de Desastres, organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en colaboración con la WFEO (Federación Mundial de Asociaciones de Ingenieros).