Ministra del Ambiente: “El sector Ambiente no es una traba para el desarrollo”
La titular de la cartera del Ambiente, Elsa Galarza, considera que la legislación ambiental sí permite invertir. Afirma que los ministerios deben ser más ejecutivos, pues las regiones demandan acción.
Por: Redacción Gestion.pe
Julio Lira Segura
jlira@diariogestion.com.pe
Whitney Miñán Cabeza
whitney.miñan@diariogestion.com.pe
Sandra Alvarado Santillana
salvarado@diariogestion.com.pe
¿Cuáles son los objetivos de su gestión durante los primero 100 días?
Nos hemos propuesto varios objetivos tanto en recursos naturales, como en calidad ambiental, pero principalmente creo importante el enfoque que le estamos dando a los temas. Es un enfoque de generación de valor, de acompañamiento a los demás sectores para incorporar el tema ambiental.
También lea: Minam: Estos son los temas prioritarios que tendrá la gestión de Elsa Galarza
Un trabajo conjunto…
El ánimo está en hacer esa transversalización.
¿Ud. quiere decir que en cada ministerio haya un enfoque ambiental?
Exacto. Lo tomamos como un elemento indispensable dentro de las políticas. Recordemos que estamos en un contexto internacional que nos exige justamente que tengamos ese enfoque ambiental.
¿Y bajo esa visión cuáles temas priorizará?
Estos son básicamente cuatro: Dar valor a los recursos, a la biodiversidad, en ese sentido estamos pensando en diseñar un programa llamado frutos amazónicos y granos andinos para el hambre cero. Lo vamos a trabajar directamente con el Midis.
También lea: Perú y Estados Unidos definen agenda de trabajo en áreas de materia ambiental
¿Cuáles son los otros?
Los bionegocios andinos y amazónicos para adaptación de cambio climático, la fábrica de agua y el financiamiento del capital natural para el desarrollo. (…) Más que proponer instrumentos económicos ambientales, lo que quiero es enverdecer todos los instrumentos económicos que ya existen.
Habla de proyectos de inversión verdes…
Los PIP que antes eran más cemento, ahora van a ser verdes. Hay una posibilidad y toda esta parte de biodiversidad va a entrar por las PIP verdes. Si hoy yo pienso instrumentos propiamente ambientales no voy a ser tan exitosa, mejor voy por el lado de los que ya están y los enverdezco.
Regulación ambiental
¿El tema regulatorio vigente en el Minam será revisado o tal cual está es suficiente?
En los últimos años, en este ministerio en particular y en otros se ha avanzado mucho en la normatividad y eso ha dado lugar a muchas estrategias , muchos planes de todo nivel hasta el plan de acción, pero ¿qué pasó?, allí nos quedamos. Creo que ahora nuestro énfasis va a estar en la implantación. Como digo, es un énfasis territorial.
¿A qué se refiere?
Cuando uno baja al territorio y quiere implementar las acciones lo sectorial pierde sentido, porque allí se encuentra la confluencia de los distintos sectores y uno no actuará bien sin la concurrencia del otro. En qué medida la legislación o la normativa permiten hacer, yo creo que sí lo permiten, creo que están bien.
¿Ud. cree que las normas son las adecuadas?
Sí. Podremos encontrar en casos específicos algunas cosas que tengamos que modificar, revisar probablemente, pero estas experiencias como la de retribución de los servicios ecosistémicos se hacen con la actual normatividad. La pregunta es por qué no escalarlo y hacerlo para las distintas cuencas.
Pero en los últimos años desde el sector privado, el empresarial han cuestionado la sobrerregulación mendioambiental. Los más extremistas consideraban que chocaba con las inversiones.
Por el lado de calidad ambiental, definitivamente debemos trabajar varias cosas (…) Creo que el rol del sector privado en el tema ambiental es fundamental. Nuestro enfoque de crecimiento verde tiene que ver con el hecho de que para nosotros no hay ninguna dicotomía o separación entre lo ambiental y el desarrollo. El crecimiento puede ir de la mano de la calidad ambiental, sin duda.
Dé un ejemplo…
Tenemos áreas naturales protegidas y dentro de ellas hay explotación petrolera y no hay ni un tema de conflicto social.
Pero también tenemos casos donde no se ha podido llevar a cabo la explotación.
Es cierto, pero doy ejemplos en positivo que dicen que es posible. Lo que tenemos que identificar es el porqué no ha habido éxito en otros lados, El mensaje que queremos dar es que el sector ambiente no es una traba para el desarrollo. Tenemos que escuchar y dialogar.
¿Y desde qué óptica?
Estudiemos el sector de una manera técnica, fundamentada, en que todos los actores estemos de acuerdo, que es la mejor vía para resolver los problemas.
¿Ha habido cierta politización?
Probablemente sí y probablemente también ha habido una suerte de disociación al pensar que los temas ambientales deben de ir por delante y no creo que deben ir por delante sino junto con, y ese es un mensaje importante. Creo que el sector privado mira de otra manera el enfoque que tenemos actualmente .
Conflictos
El gran número de los conflictos son socioambientales, ¿cómo van a hacer para trabajar este punto?
Hemos ordenado un poco el tema, la visita a Madre de Dios es un reflejo de que no nos vamos a correr de ningún tema por más complicado que este sea. Los conflictos socioambientales creo que tienen su origen en un tema de información y de prevención.
Hay cuestionamientos a las mesa de desarrollo…
Hemos conversado con los gobernadores regionales y ellos demandan acción. Muchas veces se ha quedado en hacer el plan de acción, pero al momento de implementar no hemos sido tan efectivos como Estado.
¿En cuántas mesas participa el Ministerio del Ambiente?
Estoy segura de que en más de 20. El Estado debe trabajar en equipo, no se puede crear una mesa para eso. La demanda de las poblaciones regionales es a la acción. Más que mesas de desarrollo hay que ser ejecutivos. Empecemos con cosas concretas, ese es el pedido del presidente.
Reordenamiento territorial
¿Su plan contempla el reordenamiento territorial?
Es un tema que he encontrado que está en conflicto entre los propios sectores.
¿Por qué?
Porque el Minam tiene en su normativas el ordenamiento territorial como un eje, sin embargo sabemos que es un tema multisectorial y allí ha habido conflicto entre los propios sectores por la rectoría de estos temas.
¿Y cuál es su posición?
Que tenemos algo que decir como Ministerio del Ambiente y lo hemos estado haciendo muy bien con la zonificación ecológico-económica o con la potencialidad que tienen en las regiones todos los recursos, pero el reordenamiento territorial pasa por muchas cosas más.
¿Qué cosas?
Pasa por ver las actividades económicas de la zona, tratar de ver cómo se pueden complementar la diferentes actividades y después del análisis de costo y beneficio se llega al ordenamiento. El Minam tiene un rol, sin duda, pero requiere de la confluencia de otros.
Zona reservada
La gestión pasada dejó pendiente la aprobación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical. ¿Cuál es su posición?
Las áreas protegidas y dentro de ellas tanto las territoriales como la marinas cumplen un rol fundamental. No es un rol de no entrar, de no tocar, creo que hay mal entendimiento de muchas partes. Es ver cómo podemos conservar sostenidamente y el término es distinto a preservar. Conservar es cómo usarlos de manera sostenible.
Es un tema a dialogar…
Es un espacio importante en el que hay que conversar con el sector privado. Un tema es el entendimiento de lo que significa una zona reservada y otro tema es la posibilidad de compartir esos espacios para la producción. Hay experiencias mundiales de que esto es posible, solo hay que ver el cómo se hace posible.
¿Cómo se hará para que Sernarp le de valor económico a las áreas naturales protegidas (ANP)?
Se pueden hacer actividades. Hay distintos tipos de ANP. Hay zonas en que realmente son reservas naturales. Pero nuestro eslogan es: “biodiversidad es un activo para el desarrollo”. Con eso te digo todo. Podemos darle un valor económico y podemos tener complementariamente actividad de hidrocarburos con reserva natural.
Es posible la inversión.
Estoy segura que el sector privado va a entender, porque entenderá la riqueza que hay aquí y que tenemos que darle valor. No es solo una riqueza del subsuelo, sino una riqueza que está acá encima. Eso va a ser mucho más sencillo si tenemos un mismo lenguaje, y el lenguaje es el lenguaje económico, darle valor a las comunidades, y creo que en ese comparativo todos vamos a salir ganando.