Las medidas y reformas económicas tras cinco meses del actual Gobierno
Gestión, Intelfin y la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico realizaron la última mesa redonda del año. En esta oportunidad, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, expuso los avances en materia económica y se centró en los decretos legislativos presentados desde el MEF.
Por Favoractualice a un navegador mas moderno.
Por: Redacción Gestion.pe
Las medidas para la reactivación
Alfredo Thorne, Ministro de Economía
Tenemos los tres decretos legislativos sobre inversión. El Invierte.pe que reemplazó al SNIP, la norma que reforma ProInversión y la referida a obras por impuestos (OxI). Todo esto conforma un gran impulso a la infraestructura que constituirá un fuerte ‘empujón’ para la economía.
Están los 11 decretos legislativos sobre impuestos. El más importante es la reforma mype. También, tenemos las dos amnistías, la nacional y la otra para los que traigan sus capitales al Perú.
Tributación
Algunas reformas al Código Tributario, el adelanto del IGV a la microempresa, que es parte de un paquete que les permite a las empresas que adquieren bienes de capital tener una devolución anticipada de este impuesto.
Después tenemos las normas del mercado de capitales, que son tres. Una es la que les da el mismo tratamiento de las acciones a todos los títulos valor, la idea es estimular el mercado de capitales. También tenemos una para factoring, que les da el mismo tratamiento a la compra y venta de facturas que tienen los otros títulos financieros (5% de impuestos, y si tienen alta liquidez, están inafectos).
Y para los FIBRAs igual. Un FIBRA es un fondo de capital privado en bienes raíces, las personas naturales entrarían como inversionistas, y si ellas compran o venden FIBRAs en la bolsa de valores y no tienen alta liquidez pagan 5%; si tienen alta liquidez están inafectas.
Hemos subido a 29.5% el impuesto (a la renta) a las más grandes empresas y hemos reducido el impuesto a los dividendos de 6.8% a 5%.
Cabe recordar que este impuesto se había reducido a 28%, por una disposición del anterior Gobierno, incluso, iba a seguir bajando, pero ya no.
Regla fiscal
También está la famosa regla fiscal, ley de transparencia fiscal, para el Gobierno nacional y para los subnacionales.
Sobre el Gobierno nacional, vamos a seguir revisando el déficit estructural, pero no vamos a hacer que la meta esté anclada sobre el déficit estructural sino sobre el nominal.
Lo que nosotros vamos a anunciar es la meta nominal. De hecho, ya la hemos anunciado. Eso no quiere decir que no hagamos política contracíclica, si es que hubiese un shock. Eso nos lo va a decir nuestro déficit estructural.
En ese caso, iríamos al Congreso y haríamos la solicitud para cambiar la meta. Lo que estamos planteando es que el Gobierno tenga la discreción y después vaya a dar cuentas al Congreso.
Hemos revisado la meta del gasto, ya no va a estar anclada al PBI potencial, sino que es una meta de crecimiento del gasto. Pero hemos excluido el gasto en mantenimiento, para estimular la inversión.
Hemos creado un fondo de infraestructura. Ahora los excedentes van primero a alimentar el FEF hasta el 4% y lo que sobre va a pasar a un fondo de infraestructura.
En el caso de los gobiernos locales, les hemos ofrecido un sinceramiento de su deuda. Vamos a ayudarles a negociar esa deuda y después ellos van a tener una meta de endeudamiento y una meta de cuenta corriente, es decir una meta de déficit fiscal. El objetivo es impedir que los gobiernos locales se sobreendeuden.
Asimismo, los gobiernos locales que puedan obtener una buena calificación de alguna de las tres grandes calificadoras no estarían sujetos a la meta de deuda, con la idea de que aquellos que tengan una calificación por encima del grado de inversión no estén sujetos a este límite sino al mercado. Esto va a ser gradual.
Nos falta la ley de secreto bancario, la idea es cumplir con los requerimientos de la OCDE. Son cerca de 90 países que van a compartir información. Y la última medida, es la ley de contrataciones y compras del Estado. Todo un cambio.
Perspectivas 2017
En un comienzo muchos esperaron que nosotros hiciéramos esto más rápido. Nos hemos demorado en sacar una serie de decretos legislativos, pero ya estamos en el camino. Nos falta la implementación de estas reformas. Yo pienso que es ahí donde se debería ver la diferencia.
Ha habido shocks negativos y positivos. El shock positivo es que los precios de las materias primas han rebotado. Cuando vemos el número de octubre, la producción de cobre saltó hasta casi 38%, tan es así que hay muchas empresas, sobre todo mineras, que están adelantando sus ventas y pensamos que con estos precios podríamos ver mayor producción.
Lo negativo es transitorio. En octubre vimos una caída muy importante de la inversión subnacional. Sin embargo, vamos a ver que las transferencias a los gobiernos locales se harán a partir de marzo, lo que significa que en el primer trimestre vamos a ver una avalancha de recursos yendo a gobiernos subnacionales (cerca de S/ 5,700 millones).
Resultados del destrabe
En el destrabe vamos bastante bien. Hemos tenido una discusión con los nuevos grupos de concesionarios del Gasoducto Sur Peruano (GSP). Ese proyecto va en camino. Después tenemos los otros proyectos: la carretera al sur, Red Vial número 6, el puerto de Pisco, la Autopista del Sol, Chavimochic III.
Además, ya tuvimos nuestro primer consejo directivo de ProInversión. Se tenían más de 100 proyectos, nos hemos quedado más o menos con 55. Estos proyectos suman cerca de US$15,000 millones. Eso nos permite que en el 2017 completemos el impulso de la inversión junto a los proyectos destrabados.
De ahí vamos a ir viendo como ProInversión va generando nuevos proyectos.
De otro lado, las tres reformas que hemos hecho desde el lado de inversión están muy bien. El Invierte.pe nos ha costado en el corto plazo, pero nos va a beneficiar. Muchas regiones han pospuesto sus inversiones porque quieren ejecutarlas con este nuevo sistema.
Sobre la economía, seguimos manteniendo el 4.8% para el 2017. Hay bastante chance de que crezcamos y crezcamos bien.
A partir del segundo o tercer trimestre, vamos a empezar a ver esta dinámica de inversión y después, tal cual estamos calculando los ingresos fiscales, lo que la ley nos dice es que una parte de los ingresos transitorios van a alimentar nuestro fondo de infraestructura.
Por ejemplo, en el caso de la amnistía tributaria para los no domiciliados, si es que somos muy exitosos, una parte de ese dinero va a ir directamente a este fondo, con lo cual vamos a financiar más inversión.
Cambiando un poco de tema, ¿qué sector se nos ha caído? Mirando los datos en detalle, aparte de inversión de los gobiernos subnacionales, es el gasto en defensa. En octubre cayó cerca de 60%. En noviembre y en diciembre vamos a ver poco gasto en bienes y servicios, por una serie de contratos CAS que no han sido renovados por los distintos sectores.
La estrategia
En término de estrategia, ¿qué es lo que estamos pensando? Queremos hacer un cambio. Pensamos que hoy día hacer política contracíclica con el tipo de gasto que tenemos no le añadiría mucho al crecimiento de largo plazo, porque hemos heredado un sector público con un gran gasto en haberes.
Además, tuvimos una serie de proyectos adjudicados pero ninguno estaba en ejecución. Recién los estamos poniendo en ejecución con las acciones del destrabe.
Hemos tenido problemas, como con el GSP, que prácticamente se paralizó, y como la Línea 2 del Metro de Lima, que también casi se paralizó. Obviamente este y otros asuntos nos han restado crecimiento, no nos han ayudado, sobre todo en la inversión privada.
El gran tema es si es que vamos a ser lo suficientemente exitosos para remontar vía inversión no minera la inversión privada total. Hemos hecho los cálculos y pensamos que la inversión privada podría crecer alrededor del 5% en el 2017. Así que hay margen para sorprendernos por el lado positivo.
Sin embargo, donde nosotros queremos poner el acento es en la parte de la oferta. Queremos realmente generar un cambio estructural que sea lo suficientemente fuerte que nos permita desligarnos un poco; no mucho, porque no lo podemos hacer, del ciclo internacional y las materias primas.
Para los próximos años, la minería va a seguir siendo un sector muy rentable, muy productivo, pero lo que tenemos que buscar son nuevas fuentes de crecimiento. Para nosotros, es infraestructura; la formalización, que estamos muy comprometidos con eso, y el aumento de la productividad.
El siguiente ‘empujón’ del MEF será profundizar el sistema bancario
Ya han pasado cerca de cinco meses desde que ingresó el nuevo Gobierno, y en este tiempo en el país se ha visto la aprobación de reformas y decretos legislativos que buscan cumplir las metas al 2021 y a largo plazo.
Ahora ¿qué se viene? Según el ministro de Economía, Alfredo Thorne, la mira del MEF se encuentra en el sistema bancario.
“El siguiente empujón que van a ver del MEF es que, vía garantías, vamos a poder profundizar más el sistema bancario. Y el (sistema) bancario que queremos profundizar son las microfinancieras, las hipotecas”, indicó.
Explicó que hoy tenemos una de las penetraciones bancarias más bajas en toda la región. “Esto o lo podemos enfrentar por el lado de la formalidad o por la profundización financiera”, señaló.
“Nuestra percepción es que no tenemos los instrumentos correctos para fomentar la penetración bancaria”, refirió.
Agregó que buscarán convertir al Fondo Mivivienda en un ‘Fannie Mae’ con garantías. Además, utilizarían Cofide como un instrumento para llegar a la pequeña y mediana empresa e impulsar el factoring.
“El factoring está muy bonito en el papel, pero necesitamos a alguien que le dé liquidez a este mercado, que compre, venda y convenza a las grandes empresas de que hay que dejar que sus facturas se vendan y se coticen”, agregó.
Según Thorne, una gran empresa paga después de 70 días de emitir la factura, pero en un sistema de factoring, el pago se va a tener que hacer en siete días. “Este es un segundo empujón muy fuerte en la formalización”, expresó.