Lima y Callao lideran ranking de competitividad: ¿cómo han evolucionado las demás regiones?

FOTOGALERÍA. Los últimos resultados del Índice de Competitividad Regional, elaborado por Centrum Católica, revela que al menos 15 departamentos del país se ubican entre los niveles extremadamente bajos de competitividad, mientras que 9 se ubican en el perfil muy bajo y apenas 2 tienen una nota aprobatoria similar a 11. Conozca los detalles.

El Índice de Competitividad Regional 2016 revela que al menos 15 departamentos del país se ubica entre los niveles extremadamente bajos de competitividad, mientras que 9 se ubican en el perfil muy bajo y apenas 2 tienen una nota aprobatoria similar a 11: Estas son Lima Metropolitana y el Callao. El último lugar lo ocupa Huancavelica.
Si se analizan los cambios en posiciones, se puede observar en la figura que solo han registrado avances en los departamentos de Piura y Ucayali. En cambio, las regiones que cedieron posiciones fueron: Cusco, Loreto y San Martín. La mayoría de regiones han tenido cambios marginales en los puntajes obtenidos para el 2016 si se compara con los logrados el 2015.
En la figura se aprecian los datos de las regiones de nivel “muy bajo” y “extremadamente bajo” en términos de competitividad. Asimismo, se observan que destacan Tacna, Arequipa e Ica, siendo estas las regiones con mejores posibilidades de dejar la clasificación de “muy bajo”. En cambio, las regiones de La Libertad, Lima Provincias y Lambayeque están en un siguiente grupo que se empieza a destacar del resto de regiones.
El pilar Economía mide el tamaño de la economía regional, su capacidad de lograr un crecimiento sostenido, su nivel de integración con el mundo a través de las exportaciones y la diversificación de su oferta, así como su capacidad de generar empleo. Se observa que tiene un notable desempeño Lima Metropolitana, le precede Callao con una leve caída de puntaje en comparación al 2015 manteniendo su posición. El mismo análisis es para Piura y Arequipa.
En el pilar Economía, las variaciones de puntaje han sido principalmente a la baja, como lo muestra la figura, resaltando el resultado positivo de Lima Metropolitana y Lima Provincias. Mientras que Arequipa y Tacna son las regiones que más han caído en puntaje, ambas en casi dos puntos por debajo de la edición del 2015. Lima Provincias es la región que más ha escalado, logrando subir tres posiciones del ranking ICRP 2015 al 2016.
El pilar Empresas mide factores como la productividad, el ambiente de los negocios dentro de la región, las habilidades gerenciales, la innovación y la generación de empleo. De acuerdo a la gráfica, Lima Metropolitana vuelve a liderar este pilar, seguida por La Libertad, Tacna, Callao y Lima Provincias que cierra la top 5. El último lugar lo ocupa Amazonas.
Al comparar las posiciones ganadas en el ICRP 2016 respecto al 2015, Ucayali es la región que sube cuatro puestos, seguido de Huánuco con dos posiciones. Por otro lado, Puno y Moquegua caen tres posiciones ambas, pero es Pasco la región que más ha retrocedido en posiciones, bajando cuatro.
El pilar Gobierno se encarga de evaluar los recursos con los que cuentan los gobiernos regionales, la autonomía, el nivel de gasto del mismo, así como la seguridad que se le brinda a la población y la justicia que se imparte. Según la gráfica, Lima Metropolitana es la región que lidera el ranking, seguido de Tacna, Callao y Moquegua. Al final de la tabla se ubican: Cajamarca, Lambayeque y Junín.
Con respecto a los cambios del 2015 al 2016, es Madre de Dios la región que más cae en posiciones (-9), seguida de Áncash (-5). A diferencia de ello, Apurímac sube seis posiciones y Tumbes cinco posiciones. En términos de puntaje, el mejor desempeño en este pilar lo obtuvo el Callao, seguido de Tacna.
El pilar Infraestructura mide la capacidad de la región con respecto a la generación de energía, red vial, transporte, infraestructura para el turismo y red de comunicaciones. Como se aprecia, Lima Metropolitana ocupa el primer lugar y el menor puntaje lo obtiene Huánuco.
Al analizar los cambios en posiciones desde el 2015 al 2016, se evidencia que Pasco es la región que más ha caído en dos posiciones, seguida de Huánuco con Lambayeque ambas con posiciones menos. La región que más escaló posiciones fue Huancavelica con dos posiciones, seguida de Apurímac y Cusco, ambas con una posición más. Ayacucho es la que más creció en términos de puntaje, subiendo dos puntos, aunque Lima Metropolitana, la primera en el ranking es la que más cayó del 2015 al 2016, registrando una caída de casi 1.5 puntos.
El pilar Personas mide la competitividad de la educación escolar y superior, los logros educativos, además de la formación laboral y el acceso a los servicios de salud en cada región. Como se aprecia, Lima Metropolitana se ubica en el primer puesto seguido de Moquegua, Arequipa, Tacna e Ica. Los peores resultados los obtiene la selva.
Ucayali es la región que más cae en posiciones (-2) seguida de Cusco y la Liberad (-1). Cajamarca, Callao, Huánuco y Puno son los que mejoran levemente en posiciones del 2015 al 2016 ( 1). En términos de puntaje, todas suben, algunos en mayor magnitud que otros, como por ejemplo, Piura que subió cerca de dos puntos. Sin embargo, la región que más cayó fue Ucayali con -1 puntos.

Por: Redacción Gestion.pe