Liliana Rojas Suárez: “Perú debió haber usado mejor los recursos de los años de bonanza”

La postergación del retiro del estímulo monetario de la FED crea más incertidumbre, sostiene la investigadora principal del Centro de Desarrollo Global, quien participó en la conferencia “Dynamics, Economic Growth and International Trade” (Degit XVIII) en la PUCP.

(Carolina Urra)

Por: Redacción Gestion.pe

Víctor Huamán Paredes
vhuaman@diariogestion.com.pe

¿Qué efectos puede tener para el Perú el reciente anuncio de la FED de dejar para más adelante el recorte de estímulo monetario en EE.UU.?
Ese anuncio de la Reserva Federal (FED) de EE.UU. del 19 de setiembre, sorprende a todos. La FED puedo haber decido darle espacio al gobierno para que se pusieran de acuerdo (en el Congreso) en el tema fiscal.

Para la región, me parece una pésima noticia, porque justamente los inversores ya habían empezado a ajustarse en forma ordenada (al primer anuncio de Ben Bernanke, presidente de mayo pasado) y este nuevo anuncio de la FED ha generado confusión.

¿Por qué?
Porque sabemos que va a haber recorte del estímulo monetario en EE.UU, no ahora, en diciembre quizás, no se sabe, pero habrá. Y este tipo de postergación atrae a los especuladores, lo cual perjudica a los países emergentes ya que entran capitales a ellos simplemente para beneficiarse por unos meses, complicando la política de sus bancos centrales.

Si estos dejan que los capitales se vayan puede quemar a los especuladores, pero la moneda local se puede devaluar mucho. Con el anuncio hay más volatilidad por la incertidumbre.

Perú y Chile (en ese orden) estaban entre los más fuertes en la región para el shock (que produjo el primer anuncio del retiro del estímulo de la FED) porque la deuda externa de corto plazo en estos países es bajísima frente al nivel de reservas y es casi imposible que haya ataque especulativo.

Medidas del BCR
¿Qué opinión tiene sobre las medidas que tomó el BCR (compra masiva de dólares y baja de encaje) tras el primer anuncio de la FED en mayo?
Me parece bien. Es el uso de políticas contracíclicas utilizando las reservas y el encaje. Perú baja el encaje para permitir más liquidez, México baja la tasa de interés, que es otra forma de dar más liquidez. Mientras que Brasil, que tiene tantos problemas fiscales e inflacionarios, sube la tasa de interés, una medida procíclica.

Solamente lo países que están muy bien posicionados pueden hacer políticas contracíclicas y Perú la está haciendo, me parece perfecto. ¿Para que vas a tener los instrumentos sino los vas a utilizar cuando los necesitas? Pero Brasil no puede por el tema de inflación.

¿Y tras el reciente anuncio de la FED, qué medidas debe tomar el BCR para evitar un impacto en el tipo de cambio, las tasas de interés y el crédito?
No mucho. Esto es ruido. No es que la FED ya no vaya a cambiar de política (retirar el estímulo monetario), solamente lo ha demorado. No me parece que sea apropiado hacer mucho cambio de política. Cuando (el BCR) baja el requerimiento de encaje es porque sabe que va haber un periodo largo de salida de capitales (o una disminución de la entrada de capitales). Los inversionistas internacionales están reacomodando sus portafolios y eso es algo de largo plazo o mediano plazo. No porque haya ruido por dos o tres meses se va a cambiar las políticas. En realidad no han cambiado los fundamentos de la política en EE.UU., sólo se ha postergado la decisión.

¿Es entonces un momento de volatilidad en que no es necesario que el BCR intervenga?
No, no es necesario que el BCR intervenga, pero de repente interviene un poco en el mercado cambiario para evitar que el tipo de cambio se aprecie mucho si es que de repente comienza apreciarse. Es obvio que si ahora hay un escenario con menores entradas de capitales, lo lógico es que el dólar ya no cueste S/. 2.54 (como hasta antes del primer anuncio de la FED en mayo), porque ese ya no es un equilibrio de largo plazo, por lo menos no de mediano plazo.

Uno esperaría, sin ningún nerviosismo, que el tipo de cambio (de equilibrio) de Perú tiene que subir (respecto al nivel de mayo); el número exacto no lo sé, pero eso es consistente con el cambio en el mundo, y nada más, no pasó nada.

Hay que notar que el Perú, en medio de la terrible desaceleración de China, sigue siendo uno de los países que más crece en la región. Las políticas (a aplicarse) no necesitan ser alarmistas ni tener grandes cambios. Perú está entre las estrellas ahora, como lo indica sus cifras de endeudamiento, posición fiscal. Perú no puede estar mejor posicionado.

Algunos culpan a Humala de haber salido a decir que la crisis ya llegó al Perú, que se vienen tiempos de vacas flacas, que vamos a crecer menos…
Me siento incomoda de comentar algo que no he leído. Pero acá en el Perú, no hay ninguna crisis. Hay crisis en otros lados, Brasil puede tener crisis. No son tiempos de vacas flacas, son tiempos de vacas no sobre engordadas. Es una vaca mucho mas realista.

Lo que a mí me tiene preocupada es que esta cantidad de liquidez que había (y que todavía hay) en el mundo es excesiva es peligrosísima.

¿Por qué?
Porque es saludable que el mundo se ponga en una posición más estable. Me parecía muy peligroso estas entradas de enormes cantidades de capital a los países emergentes porque después iban a salir. Es bueno que comiencen a salir y ase vuelva a posiciones de equilibrio. Porque ya comenzaban a haber burbujas por todos lados, expansiones de créditos que van más allá de lo que debían, tomas de riesgos poco transparentes, eso es muy peligroso porque llama a crisis.

Entonces, estaba bien que se corrigiera ese exceso de liquidez. Y se comenzó a corregir, y tras las primeras convulsiones el mercado empezó a discriminar entre los débiles (Brasil, India) y los fuertes (Perú entre ellos). Honestamente no veo crisis en el Perú, bajo ninguna situación.

El Perú tiene gran dependencia de los metales ¿Qué medidas sugeriría para evitar que la desaceleración del crecimiento de China afecte nuestra economía?
Eso es un tema de productividad. Si el Perú realmente quiere crecer en base a la diversificación de su producción, necesita capital humano, infraestructura, innovación, tecnología. Los recursos para ello existen pero no se asignan, no se mueven porque no hay capacidad de gasto.

¿De qué depende mejorar cesa capacidad de gasto?
La capacidad de gasto es un tema técnico, de administración y de empresa dentro del mismo gobierno; de gobernabilidad dentro de los gobiernos regionales. Eso es el obstáculo y no tiene nada que hacer con las políticas monetaria ni fiscal; es una cuestión de cómo se manejan los recursos con los que dispone el país.

El Perú debió haber usado los recursos provenientes de los años de la bonanza, en mucha más infraestructura en más calidad educacional. Como se gastó tan poco, el Perú es el único país que tendrá superávit fiscal este año, entre México, Brasil, Chile, Colombia y Argentina, países que tienen déficits. Eso hace más fuerte al Perú, pero puedo haber gastado mejor. Ya no se necesita más expertos que nos diagnostiquen sobre los problemas de Perú. Es cuestión de implementación y de liderazgo del Gobierno.

¿Qué comentario tiene sobre el aumento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos del Perú?
Yo considero que Perú tiene suficiente reservas internacionales como para dejar que ese déficit se ajuste. Además la mayor parte de cuenta de capitales (que es la que financia ese déficit) es inversión directa extranjera (IDE) y esa no se está yendo. No veo mayor problema en este momento.

Las cosas pueden cambiar. Las cuentas corrientes deficitarias siempre son una alerta, una señal pero no me parece que en este momento se tenga que hacer algo porque hoy el mundo se esta ajustando, se está acomodando. Al contrario.