Fuerza Popular pondría bajo evaluación Ley que permite retiro de fondos de AFP
Mesa de propuestas FP De ser elegidos, Fuerza Popular evaluará el uso que hagan los jubilados que retiren sus fondos de AFP, para ver si hacen un ‘gasto sabio’ o no. “Mi hipótesis es que (la medida) va a fracasar, es lo que yo pienso pero puedo estar equivocado”, afirmó Elmer Cuba, vocero del equipo económico de Keiko Fujimori.
Por Favoractualice a un navegador mas moderno.
Por: Redacción Gestion.pe
El miembro de plan económico de Fuerza Popular, Elmer Cuba, adelantó que la ley que permite retirar el 95.5% de los fondos de las AFP a los jubilados se evaluará en función a los resultados que arroje.
“Con lo que ya ha pasado, lo que ya ocurrió, eso lo vamos a evaluar. Si el pueblo nos elige, el Gobierno lo que va a hacer es una línea base para ver qué van a hacer nuestros 100,000 viejitos que hoy día van a sacar su pensión, si la gastaron sabiamente o no y vamos a aprender de la realidad. Mi hipótesis es que va a fracasar, es lo que yo pienso pero puedo estar equivocado”, afirmó.
De otro lado, el economista propuso que la Sunat recaude los aportes de los trabajadores afiliados al sistema privado de pensiones, para evitar el centenar de juicios que tienen las AFP con las empresas por incumplimiento de estos depósitos.
“Hay cerca de 800,000 juicios que las AFP tienen que hacer por cuenta del empleado porque el empleador no pagó, ese juicio cuesta más que el aporte, y estás atorando al Poder Judicial, todo por no haber diseñado un mecanismo, ojo y eso te lo cobran en la comisión, o sea parte de la comisión”, lamentó.
Cuba sostuvo que una medida de este tipo, incluso podría ayudar a bajar algo la comisión y permitir generar más valor a los fondos de pensiones.
En cuanto a la desdolarización del sistema, mencionó que el triunfo se producirá cuando los agentes, compañías y personas voluntariamente tengan en su cartera más soles y eso no se va a lograr si la inflación peruana no es menor que la de Estados Unidos en el largo plazo.
“Tiene que ser menor para que la gente sienta que confiar en el sol a plazos más largos es potente y por eso deberíamos hacer contratos a soles, no tiene sentido haber hecho concesiones eléctricas, de transportes, en dólares, siendo un sector no transable”, anotó.
Pensiones
Juan Mendoza (JM): No sé si entendí bien. ¿Pensión para mototaxistas y también para pescadores artesanales? ¿Cómo se financiarían estas pensiones?
El tema de pensiones también lo vamos a enfrentar de una manera más sistemática. Es decir, vamos a crear una comisión presidencial del más alto nivel donde se nombrará a un par de personas bien equilibradas sobre el tema pensionario para que en doce meses acabe un informe para promover una reforma más potente. Transitoriamente funcionará lo de los mototaxistas y pescadores artesanales mientras se resuelve el tema general, que es más importante.
JM: ¿En qué consistiría esa reforma integral?
Pensando en voz alta, podría ir, por un lado, un pilar solidario. Tú pones un sol y el Estado pone unos centavos, lo otro es usar el IGV. Cuarenta años de pago del IGV con tu RUC es un fondito que va a ser inferior al 10% de lo que estás pagando ahora, pero va a ser suficiente para tener pensiones por encima de la línea de pobreza. Lo que se quiere, en el fondo, es no tener viejitos pobres. Es mejor que pagar parte de tu sueldo en 40 años, y eso puede ser tan potente que puede subir la recaudación de IGV.
Claudia Cooper (CC): ¿Cómo van a hacer para que la pyme que ahora no paga decida pagar Impuesto a la Renta? Sería interesante tener dentro del mismo régimen general tasas que van subiendo muy progresivamente de uno en uno o de dos en dos, porque pasar de 0% a 30% es lo que genera el gigantesco desincentivo.
El esquema tributario no ha permitido que la gente se formalice. No es un tema de evasión, es más grave que eso. Si tuviese RUC podría optar por un régimen, pero ni siquiera existo en la informalidad.
Puede haber algo que inhiba para pasar al siguiente escalón, también el tema laboral. Hay varios frentes: la ley laboral, la de impuestos y la del sector. Esos tres juegan en tu decisión de ser informal o no. Incluso, si eres formal tienes informales laborales adentro, con lo cual está el tema de la ley laboral que no se ajusta a la formalidad. Es un tema muy complicado en el que si no entramos por el lado profesional con los expertos nunca lo vamos a resolver.
CC: En el caso de vivienda, sí es interesante ver tu opinión sobre el rol del sistema financiero. Básicamente, Mivivienda se basa en crédito financiero casi sin ningún tipo de beneficio, es un crédito financiero simplemente. ¿Qué están planteando?
El crédito de una vivienda es un servicio privado y los bancos deberían estar ahí. Pero podemos bajar los costos de transacción en el tema de titulación, por ejemplo, títulos de propiedad, sanear el tema para que fluya todo más rápido y el sector privado pueda entrar ahí. En verdad, el Estado no tendría que dar un crédito subsidiado, queremos al Estado en el tema de la anemia, poner esfuerzo en pymes más fuertes, no queremos subsidiar un bien o servicio privado.
Carlos Paredes (CP): ¿Cómo se traduce en términos de programa económico la lucha contra la inseguridad y corrupción?
La inseguridad y la corrupción, ambos están dentro del sistema de justicia del Perú, que está haciendo agua. La Policía tiene un importante porcentaje de ineficiencia y corrupción; de ahí tienes la Fiscalía, que tampoco es la que uno quiere; tienes el Poder Judicial, que tampoco es lo que uno quiere y, finalmente, tienes el INPE.
Hay que introducir el gobierno electrónico; es baratísimo para los beneficios que te puede dar. Más avanzados están los hospitales, donde el médico tiene 10 atenciones al día. En cambio, al juez no se le pide nada, no sabes cuánto tiempo se va a demorar, hay demasiada caja negra ahí que si la destapas se puede observar y se puede controlar rápidamente. Con eso puedes enfrentar el tema tanto de inseguridad como de corrupción.
CP: Sobre normativa medioambiental e inversión privada, ¿qué visión tienes?, y ¿qué planteas sobre la flexibilización del mercado laboral?
Hay algunas normas medioambientales que son exageradamente altas en el Perú, tan altas que al final del día no se cumplen y el mismo Estado juega a que no se cumplan y hay multas potenciales. Esas hay que sincerarlas, tienen que morder, pero no ser tan grandes que son inverosímiles de cumplir por ambos lados. Ha habido cierta negligencia en algunas métricas de límites máximos permisibles y ECAS que hay que revisar por sector y por tamaño, sin dejar de morder.
CP: ¿Y en lo laboral?
Están las típicas normas laborales de la ley general del trabajo, que en algún sentido pueden ser muy restrictivas, hay algunas que te piden por cada X trabajadores un médico, un sicólogo y el trabajador no ve ese beneficio, lo ve el médico; o un lactario. Son unos sobrecostos, pero no pasa por ahí el tema laboral peruano; no pasa por una ley de flexibilización, porque dos o tres cuartas partes están flexibilizadas de facto y no ha solucionado nada. De hecho, ya es libre ese mercado. Pero para el segmento formal hay algo que se puede mejorar, por supuesto.
Julio Lira (JL): Hay mucha discusión sobre los famosos megaproyectos. En el sur, la situación del gasoducto es un tema de actualidad, por lo que pueda significar para el próximo Gobierno, si la actual administración no decide dar la famosa adenda. La discusión de los últimos meses por el tema regulatorio de la Línea 2 del Metro apenas ha avanzado ocho cuadras por el tema de si aplicaba el reglamento nacional de edificaciones, pese a que ese proyecto tiene el dinero, pero sigue detenido. ¿Cómo agilizar esos temas de los megaproyectos?
La idea es enriquecer ProInversión con dos unidades: la unidad de venta y la de posventa, y que estén ahí mismo para que vean cuál es el problema. Que la unidad de posventa de ProInversión sea una especie de controlador del que vende, porque no es una cosa de vender nomás, sino que sea verosímil.
Los plazos que están en los contratos que sean verosímiles de ejecutar, tiene que haber un experto en tramitología.
JL: ¿Y el gasoducto?
El gasoducto del sur es un ejemplo de eso. Es un presidente desesperado, Humala, que quería sacar a trompicones un proyecto presionando mayúsculamente a los ministros para que eso pueda ocurrir, y eso no tendría que haber pasado de esa manera. Hay que resolver un problema no resuelto y todavía con financiamiento de los peruanos en el ducto, y sin saber si hay petroquímica. Es una irresponsabilidad fiscal tremenda por un presidente que quería dejar su legado. Vamos a ver nuevamente eso y ver qué se puede hacer.
JM: ¿Cuál es tu visión sobre qué espacio hay en términos monetarios para tener política también contracíclica tomando en cuenta el contexto de probable alza de tasa de interés en los EE.UU.?
En temas monetarios, el espacio contracíclico es muy pequeño, la economía está financieramente abierta y además estamos dolarizados. Por ambos factores, el Banco Central es más débil para enfrentar choques de esa naturaleza. Lo puede hacer más por el lado de liquidez, moviendo los encajes, y por el lado cambiario y también con la tasa de interés. Tiene esos tres instrumentos, no solamente la tasa de referencia, sino el manejo de liquidez y, obviamente, es notoria la intervención cambiaria, no hay manera de no verla.
Lo que nos gustaría es continuar la línea de bajar la dolarización. Queremos un país que pueda flotar el tipo de cambio. Es muy tarde llorar sobre la leche derramada, hace 10 años debimos ser más fuertes con el tema de desdolarización. Claro, es muy impopular sacar el trago en medio de la fiesta, pero había que haber hecho eso si eres responsable monetariamente. Tenemos que ir en ese camino para algún día flotar.
JM: La otra pregunta es que Fuerza Popular se ha manifestado en contra del seguro de desempleo y a favor de la CTS. ¿Por qué a ti te parece que la CTS es mejor que el seguro de desempleo?
Cada uno tiene sus bondades respecto, no está clara su superioridad. El caso del seguro de desempleo, sería superior solo si la prima es la que uno está pensando, pero también podría no haber mercado a priori. Si las compañías de seguros se comportan de manera oligopólica, como ha sido en el pasado, ojo que el cártel más grande en el Perú ha sido el de seguros, tanto el vehicular como CTS. Acá hay que ir con cuidado, no es cualquier mercado competitivo abierto.
JM: Talara es un proyecto que más o menos cae en lo del gasoducto. ¿No sé cuál es tu impresión sobre si es un buen proyecto o un mal proyecto?
Es colosal para Piura, es aumento de 10% del PBI en esos años. Ahora, si me preguntas qué pienso realmente del proyecto, mira hay proyectos que son imposibles de parar por la fuerza política que tienen; de hecho, los tienes en toda la región. Chile mismo con lo liberal que es no ha podido desenchufarse de Codelco. Esto es así, es un hecho de la realidad de economía política. Ahora, hay que minimizar el desperdicio de recursos, entonces lo sensato es que es un proyecto que tiene más de un tercio avanzado. Sería perder todo si lo paras ahora, tiene que ir para adelante nomás, ya tiene un tercio gastado.
JM: ¿Qué se puede hacer?
Lo que puedes hacer es que sea más eficiente la empresa. Petroperú es una compañía que tiene algunos problemas internos. No sé qué palabra usar pero hay algunos indicios de corrupción micro, y mucha ineficiencia. Entonces, tienes que fortalecer ambos frentes y poner gobierno corporativo y listar en bolsa para que se comporte lo más parecido a una empresa mejor manejada.
Vea también:
Las medidas y reformas económicas de Keiko Fujimori sometidas a escrutinio
¿Qué planea hacer el equipo de Keiko Fujimori en el tema de impuestos?