Las fortalezas y debilidades de la inversión en infraestructura en Perú
Aunque el marco regulatorio y los procesos de las APP que se realizan en el Perú son reconocidos a nivel internacional, aún falta ajustar la bancabilidad de los proyectos.
Por: Javier Prialé
Un análisis realizado sobre la inversiones en infraestructura en el Networking Forum: “Infraestructura”, organizado por CFA Society Perú, permitió conocer cómo está el Perú en este campo. El sistema es sólido, pero necesita algunos ajustes.
Aldo Ferrini, AFP Integra
Para las AFP hay muchos proyectos que cumplen con los requisitos para poder ser financiados con los fondos que administran. Hay buenos proyectos, pero en ese tema los calificadores tienen más información, todavía no los ponen en la mesa.
El aeropuerto de Chincheros debería ser rentable por sí solo y generar un beneficio para la ciudad del Cusco. Es un proyecto que suena interesante.
Si bien no hay un límite para que las AFP inviertan en infraestructura, a nivel internacional los fondos de pensiones tienen entre el 8% y 15% de su cartera en este tipo de inversiones.
Hoy día en renta fija tenemos en infraestructura alrededor de entre 5% y 6% del fondo, mientras que en fondos de infraestructura tenemos 1% o 1.5%. Tenemos bastante espacio. Yo creo que tranquilamente se puede invertir hasta 10% en infraestructura, es decir tenemos como 4% del fondo disponibles, que a nivel de industria estamos hablando de más de S/. 4,000 millones.
Hay mucho espacio y hay opción a diversificar sectores a puertos, carreteras, energía. Hay una combinación importante de proyectos que se vienen y nosotros los vemos como que no hay un límite definido.Respecto de la situación electoral que puede afectar a las inversiones, no es tanto así. Por ejemplo el bono de Rutas de Lima es al 2036, hasta esa fecha en el Perú van a ver seis presidentes.
Julio Montoya, BBVA Contiental
El Perú es un modelo que siguen algunos países de la región en cuanto a modelos de contrato, pero se deben cubrir algunos riesgos más allá de los que se están cubriendo ahora. Por ejemplo, hay riesgos de tasas de interés y tipos de cambio que se dejan abiertos porque son factores para competir, pero a fin del día resulta más eficiente que los cubra el Estado dentro de su gran cartera de exposiciones de tipo de cambio y tipo de interés, que dejarlo abierto a que los postores lo cubran en su oferta.
Ante la incertidumbre, lo lógico es ser muy conservador y que la empresa en su oferta tenga un espacio más grande de lo que necesitan para cubrir riegos de tasa de cambio y tipos de interés. Son cosas que se pueden ir cambiando a futuro para mejorarlo, pero creo que hoy por hoy los contratos de la APP en Perú son bastante financiables.
Hay tres aspectos básicos para dedicarle tiempo a un proyecto y ver si es financiables que son su sentido económico, la reputación del sponsor y el sector al que pertenece. Para poder financiarlos, los proyectos deben tener de alguna forma una visión clara del riesgo comercial y demanda futura que va a haber.
Si es un sector demasiado volátil es preferible financiarlo de manera corporativa que como proyecto. Estamos siguiendo muy de cerca los proyectos de gas y petróleo.
Eduardo Gómez de la Torre, Credicorp Capital
A partir de noviembre del año pasado se han entregado concesiones por US$ 10,000 millones y varios de los bancos ya están trabajando en su financiamiento. Parte de este monto van a ver la luz este año. Por parte de Credicorp estamos trabajando en tres transacciones que van a ir al mercado de capitales local que suman alrededor de unos US$ 600 millones, tanto en el rubro de carreteras como en irrigación.
Yo calculo que este año va a ser récord en términos de emisiones en el mercado local. El año pasado fue relativamente bajo, se hicieron en el mercado local alrededor de US$ 1,100 millones, cuando el promedio ha sido US$ 1,500 millones o US$ 1,600 millones. Creo que este año vamos a pasar los US$ 2,000 millones en términos de emisiones, tanto por el tema de infraestructura como por otras consideraciones como que muchas empresas que ahora están financiadas en dólares y ahora van a buscar pasar sus colocaciones a soles.
Para lograr la bancabilidad de un proyecto desde el proceso de concesión, ProInversión debe llamar a las agencias de riesgo para ser el puente con el mercado. Estas son las adecuadas y lo hemos comenzado a ver en algunas de transacciones en las que estamos participando y que vamos a sacar al mercado de capitales. Algunas agencias de riesgo ya están participando en la bancabilidad.
Jorge Ramos, gerente general COFIDE
Si queremos ponerle puntería en algún tema es cómo se desarrollan los proyectos con criterio de bancabilidad, es decir, lo que los bancos exigen al momento de ser parte de una estructuración de un proyecto ya adjudicado.
Buena parte de estos problemas en el financiamiento o en la concreción del cierre financiero viene dado porque la estructura concesionada necesita una serie de ajustes a criterio de los bancos que van a participar en el proyecto o si esto está tentando el mercado de capitales, a criterio de los requerimientos de un inversionista de este tipo.
Yo creo que ese es un trabajo pendiente. Se está mejorando, hemos tenido proyectos sumamente exitosos, pero en circunstancias como estas en que tienes un menor crecimiento general del país y en el que la infraestructura debería ser parte del motor de este crecimiento, indudablemente se nota más que los retrasos obedecen a que falta más concreción del financiamiento esperado al inicio del proyecto.
Hay que encontrar una fórmula para lograr que este análisis de bancabilidad se acerque lo más posible a lo que los bancos están dispuestos a tomar como riesgos de ese producto que estamos adjudicando. Mientras más fino tengamos ese análisis y tengamos productos más cercanos a estas necesidades, más rápido va a ocurrir los financiamientos.