FMI advierte que los flujos de capital a mercados emergentes se han vuelto más volátiles

Organismo también constató que entre los inversionistas ha aumentado el “efecto manada”, lo que eleva los riesgos en caso de una estampida en el mercado global de capitales.

(Foto: Reuters)

Por: Redacción Gestion.pe

Diario Financiero de Chile
Red Iberoamericana de Prensa Económica

Renato García Jiménez

Las referencias a alzas en la tasa de interés durante la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, provocaron nueva agitación en los mercados de capitales. Previamente, a mediados de 2013, y de nuevo, en enero de este año, las señales del retiro de estímulo en la Fed, ya habían provocado fuertes flujos de salidas desde los mercados emergentes .

Existe creciente preocupación sobre el alcance que puedan tener estos reacomodos de portafolio, que en muchas economías ya están provocando bajas en los precios de los activos, depreciación de las monedas locales y menor crecimiento del PBI.

El gobierno chino, de hecho, pidió oficialmente a la Fed que realice su ajuste con prudencia para no perjudicar a las economías emergentes.

Por eso, el Fondo Monetario Internacional dedicó parte de su último Informe de
Estabilidad Financiera a analizar los riesgos de una abrupta salida de capitales desde las economías emergentes. El estudio concluye que la sensibilidad de los capitales a cambios en la dirección de los flujos ha aumentado respecto de episodios anteriores, al igual que la conducta de rebaño o “efecto manada” entre los inversionistas.

El reporte identifica además las distintas industrias que están detrás de los flujos de capital hacia las economías emergentes , y en base a sus características, señala cuáles son las más sensibles a un shock internacional, y las que representan mayores riesgos.

En el caso de Chile, este tipo de inversionistas representan 1.5% del PBI, un nivel similar al de Brasil, pero bajo si se compara con el 3.5% del PBI en el caso de México, Perú y Colombia.

Pro y contra del desarrollo del mercado
Con las hipotecas subprime en EE.UU. y luego la crisis de deuda en Europa, los inversionistas se volcaron en gran cantidad en los últimos años hacia los mercados emergentes, en busca de mayores retornos. Según datos del FMI, desde 2000 a la fecha, los flujos de capital a los mercados emergentes se quintuplicaron. Esto tuvo efectos positivos, pero también algunas desventajas.

Uno de los beneficios, es que impulsó el desarrollo de los mercados financieros en estas economías, con más profundidad, mayor crédito, más activos de clase, una mayor base de inversionistas. Esto ha ayudado a hacerlos más estables.

Uno de los cambios más favorables, fue el desarrollo de un mercado de renta fija en divisa local, con lo que el FMI dice “se rompió el pecado original” de la deuda emergentes , al reducir la exposición al riesgo exterior. Pero esto mismo también trajo riesgos. La mayor presencia de inversionistas extranjeros, de por sí, representa una mayor exposición. Durante este período, además, el mayor crecimiento se dio en renta fija, que según el reporte del FMI, es más sensible a una abrupta salida de capitales.

Fondos mutuos son los primeros en huir
Detrás de estos flujos de capital se encuentran distintas industrias, como fondos mutuos, fondos de pensiones, compañías de seguros. Cada una de ellas está sujeta a distintas restricciones, regulaciones, supervisores, tipos de inversionistas, gestión de riesgo, condiciones de rescate, horizontes de inversión, etc. Su respuesta ante una salida repentina de liquidez es distinta.

Según el reporte del FMI, los inversionistas en renta fija son mucho más sensibles a un cambio en las condiciones que los de renta variable, y son, además, los que más han crecido. Por otra parte, los fondos mutuos, son más volátiles que los inversionistas institucionales, tanto en renta fija como en variable, ya que favorecen más las inversiones en mercados con mayores retornos de corto plazo.

Además tienen menores restricciones para invertir, a diferencia de los fondos de pensiones, por ejemplo, que deben limitarse a ciertas clasificaciones de crédito. También los fondos mutuos han visto un mayor desarrollo en los mercados emergentes en los últimos años.

Los hedge funds, en tanto, muestran un mayor estancamiento. Aunque por su naturaleza más especulativa, en ocasiones han tenido efectos desestabilizadores, aunque también pueden actuar de manera contracíclica, por su efecto de cobertura. En los últimos años, además, debido a que muchos hedge funds ahora trabajan para fondos de pensiones, han adoptado políticas más conservadoras.