Centrum: "Tenemos que crecer en manufactura si es que queremos ser un país desarrollado"
El director de estudios financieros de CENTRUM-Católica, explica el Plan de Diversificación Productiva del Gobierno desde sus tres ejes centrales: diversificación productiva, eliminación de sobrecostos y regulaciones inadecuadas, y expansión de la productividad.
Por Favoractualice a un navegador mas moderno.
Por: Redacción Gestion.pe
Eduardo Court, director de estudios financieros de CENTRUM-Católica, afirma que la verdadera fuente de generación de riqueza está en la manufactura, y los lineamientos del Plan de Diversificación Productiva apuntan al fortalecimiento de dicho sector.
“Las tres grandes líneas que se han trazado, reforzadas por los sectores que se van a desarrollar como educación y salud, no hace nada más que decir de que se entendió al fin el problema principal que agobia al país, el problema que viene desde inicios de nuestra época republicana: tenemos que crecer en manufactura si es que queremos ser un país desarrollado”, manifestó.
El economista de CENTRUM-Católica señaló que en el plan no se da el mismo énfasis en el sector servicios, pese a que el país tiene potencial debido a su posición estratégica dentro del continente.
“El sector servicios aparece como un segundo plano y nosotros somos un país que por posición estratégica en el continente podemos desarrollar los sectores servicios como el sector naviero por ejemplo”, dijo.
Otro tema que llamó su atención es la necesidad de llegar a un “acuerdo nacional” en el que se asegure la continuidad en la aplicación de estas medidas de política expuestas en el Plan de Diversificación Productiva.
“Los partidos políticos tienen que estar involucrados, esto no pueden ser obras de un solo gobierno, entonces alguien tiene que plantearlo. Tenemos que llegar a un acuerdo nacional en el cual existan líneas de acción prioritaria sin importar qué gobierno esté en el poder”, afirmó.
Eje 1: Promoción de la diversificación productiva
Respecto al primer eje identifica dos limitantes. El rezago de las industrias debido a la casi nula importación de bienes de capital de última tecnología durante los últimos 15 años a excepción de maquinaria para construcción y minería y la percepción de riesgo por parte del sistema financiero nacional e internacional, lo cual hace renuentes a los bancos a prestar dinero o apoyar esfuerzos de cambio tecnológico en los negocios.
“¿Qué hay que hacer para que las empresas se tecnifiquen y poder centrarnos en el tema de diversificación productiva y especialización de producción también? Lo que va a tener que hacer el gobierno a fin de cuentas, es la creación de fondos específicos para que las empresas puedan empezar procesos de tecnificación en los procesos productivos”, manifiesta Eduardo Court.
Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas
“Seguimos teniendo una burocracia controladora, y no solamente controladora sino que detiene las cosas en el camino”, dice a Gestion.pe.
Explica que el tema desde dos puntos de vista. El primero es un punto que es netamente normativo-legal, en el cual va a tener que hacerse un ejercicio de revisar todo lo que es normatividad y crear una que sea aplicable para la mayor parte de empresas y después crear las normatividades específicas.
El segundo punto es el financiero, es decir el riesgo que al momento de que el Gobierno empiece a desregular, la percepción de ganancias futuras aumente y se opte por inversiones de corto plazo y no de largo plazo debido a que “no vaya a ser que cambien las cosas muy pronto”.
También resalta la necesidad de que la Sunat empiece a fiscalizar y poner más énfasis en la incorporación de los informales.
“Ese es un tema de percepción, y esa percepción el Gobierno no la tiene, lo único que piensan es incrementar la recaudación a partir de los mismo grupos de personas, y el resto de la economía que siga siendo informal. Esa permisividad tenemos que cortarla de plano”, manifestó.
Eje 3: Expansión de la productividad de la economía
Respecto al último eje explica que se debe apuntar a un mayor número de empresas formales que sean menos intensivas en mano de obra. Argumenta que el salario mínimo es muy bajo y ésto favorece que las empresas sean poco competitivas, tengan poca productividad.
“Hay que subir el salario mínimo, pero también tenemos que mejorar a los trabajadores. Esto hará que las empresas contraten a menos trabajadores pero habrá más empresas”, declaró.
Añadió que de acuerdo al modelo general, una vez que esté funcionando y las empresas tengan más tecnología de producción, van a haber más trabajadores especialistas contratados y por tanto los sueldos van a mejorar y el consumo aumentará de manera paralela a eso.