CCL: El costo sanitario por parte de EE.UU. debe ser asumido por ellos, no por el Perú

Luego de reajustarse las tarifas de los servicios de inspecciones agrícolas y supervisión de tratamientos cuarentenarios por parte de Estados Unidos a productos de agroexportación, Carlos Posada de la CCL, subrayó que las medidas que el Minagri desarrolle deben apuntar a que estos cobros adicionales se eliminen.

Por: Whitney Miñán Cabeza

El Perú se encuentra dentro de las diez principales naciones que proveen de alimentos al mundo. Incluso, en los últimos cuatro años el país se ha convertido, por ejemplo, en el primer exportador de espárragos, siendo EE.UU. uno de los principales destinos de este y otros productos de la canasta agroexportadora peruana.

Sin embargo, hace una semana, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de EE.UU. (Aphis) publicó la norma final que reajusta las tarifas de los servicios de inspecciones agrícolas y supervisión de tratamientos cuarentenarios. La medida incrementará el costo a US$ 237 por concepto de inspección del tratamiento de las agro exportaciones, lo que para los especialistas restaría competitividad en el mercado.

Frente a esta posición, el Ministerio de Agricultura y Riego, presentó cuatro líneas de acción (ver vinculada) con la finalidad mitigar los efectos en las exportaciones de productos vegetales de Perú hacia el país norteamericano.

En ese contexto, Carlos Posada, Director Ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), afirmó que todas las medidas que el Gobierno peruano tome deben estar dirigidas a eliminar este cobro.

“Si el Perú logra demostrarle a los EE.UU. que los espárragos, los mangos, las uvas, todo lo que enviamos ya no requiere un tratamiento sanitario porque somos inocuos, eso automáticamente no solo elimina el pago de la fumigación, sino también el análisis de la documentación”, señaló.

Según Posada, un costo como ese debe ser asumido por el país norteamericano. Además, añadió que en el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambas partes se prohíbe el cobro de tasas que sean injustificadas y que no obedezcan al servicio prestado.

“Si durante muchos años EE.UU. ha venido analizando esta documentación sin cobro alguno porque no hay ningún servicio que se preste más allá del que requiere para analizar la información, por qué debe cobrar ahora”, destacó el especialista.

Según ha señalado el ministerio de Agricultura, esta medida es un proceso que todos los países del mundo realizan para reajustar costos de los servicios, pudiendo tener como resultado mantener, bajar o incrementar dichos costos. Y que esta norma no solo está dirigida al Perú, porque el borrador pasó por un periodo de consultas a diferentes países durante el 2014.

“El incremento va ir ligado a todos los países que requieran un tratamiento. El caso de los espárragos mexicanos, por ejemplo, estos no cumplen con ningún tratamiento porque no lo requieren. Para otros productos habría que revisar país por país. Hay países como el Perú con espárragos, mangos, uvas, frutas que deben pasar por el proceso de fumigación y revisión”, agregó Posada.

Toman acciones para erradicar mosca de la fruta
El ministro de agricultura y riego, Juan Manuel Benites, dispuso que el Senasa desarrolle cuatro líneas de acción (intensificar las acciones de erradicación de la mosca de la fruta, desarrollar estudios en frutas y hortalizas demandadas por EE.UU., requerir un programa de preembarque y buscar el acceso a otros mercados) para enfrentar estos costos.

El Minagri, en primer lugar, buscará demostrar la calidad e inocuidad de los productos de agroexportación del Perú intensificando sus acciones de erradicación de moscas de la fruta. De esta manera, se ampliarán las zonas donde se va a intervenir para erradicar esta plaga.

Además, apuntará a otros mercados estratégicos de América, Asia y Oceanía, con el fin de ampliar las opciones de exportación hacia otros países.

Incluso, en coordinación con la Asociación de Gremios Agrarios del Perú (AGAP), evaluará en el mediano plazo, la viabilidad de los costos económicos y operativos, para requerir a EE.UU. un programa de preembarque de productos que se exportan a este país, de tal manera que las agroexportaciones peruanas puedan alcanzar mejores condiciones de competitividad.

“Yo creo que es importantísimo trabajar para que tengamos la verificación, el control y el análisis del producto que sale en Perú y no tengamos que llegar a EE.UU. a hacer los trámites, sino que los productos salgan certificados desde aquí”, destacó Posada.